Actividad en comisiones

0

COMISIÓN DE ECONOMÍA ANALIZÓ DOS PROYECTOS DE LEY

La Comisión de Economía Nacional e Inversión, presidida por el senador por Tierra del Fuego, Pablo Blanco (Juntos por el Cambio) abordó hoy el tratamiento de dos proyectos de ley referidos al Mercado de Capitales y a la Carta Orgánica del Banco Central.

Durante el encuentro celebrado este mediodía en el Salón Arturo Illia, el senador por Catamarca, Guillermo Andrada (Frente de Todos) expuso sobre la iniciativa de su autoría que busca otorgarle facultades de control a la Comisión Nacional de Valores sobre la actividad publicitaria de criptoactivos.

Andrada señaló que se registra «un incremento en la inversión usando medios digitales» y que su proyecto «no intenta regular el mercado ni los productos financieros» sino que «simplemente es para evitar ser víctimas de fraudes».

«Mi idea y la de otros legisladores, que me acompañan, es darle a la Comisión Nacional de Valores todas las herramientas necesarias para que pueda evitar la publicidad engañosa», indicó.

Luego hizo uso de la palabra el presidente de la Comisión Nacional de Valores, Sebastián Negri, quien consideró «necesaria» la propuesta legislativa en tratamiento por lo que sostuvo que «es importante apoyarla.

Negri dijo que «es oportuna una regulación» en la materia dado que «hay situaciones con baja regulación y hemos advertido, no solo en la Argentina sino en todo el mundo, la dificultad que tenemos para enfrentar criptoactivos y es fundamental la protección al inversor de activos».

Posteriormente el senador por Salta, Juan Carlos Romero (Juntos por el Cambio) introdujo el tratamiento de su proyecto de ley que apunta a restituir la vigencia de la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina, en su versión original sancionada el 23 de setiembre de 1992, que fue modificada en 2012.

Romero advirtió que «no por casualidad llevamos 34 años discutiendo este tema, porque es algo no resuelto» y al sostener su propuesta remarcó que «la estabilidad monetaria argentina debe ser una política de estado» y que «el Banco Central debe preservar la moneda».

Finalmente la senadora Mariana Juri (Frente Cambia Mendoza) expuso sobre un proyecto de comunicación a través del cual se recomienda al Banco Central que «levante la restricción implementada hace 13 meses» por las que las emisoras de tarjetas de crédito tienen prohibido financiar en cuotas viajes al exterior.

AVANZA LA AMPLIACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

Tras la reunión se pasó a la firma el dictamen sobre la iniciativa con media sanción de Diputados

La Comisión de Salud se reunió esta tarde en el Salón Illia, para tratar el proyecto de ley en revisión sobre plan nacional de cardiopatías congénitas (PNCC), en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación.

Además, se tuvieron a la vista dos proyectos en el mismo sentido, presentados por la senadora por Río Negro, Silvina García Larraburu (Unidad Ciudadana): una iniciativa que protege y garantiza los derechos de las personas con padecimientos cardíacos congénitos o adquiridos, y otro que crea el programa nacional de prevención, tratamiento, control y asistencia de las cardiopatías congénitas.

El presidente de la comisión, Pablo Yedlin (Tucumán – Frente Nacional y Popular), inició el encuentro destacando que «la idea es darle dictamen hoy al proyecto con media sanción de Diputados.

Explicó que «la cardiopatía congénita es una enfermedad que tienen uno de cada 100 bebés que nacen en la Argentina. Lo que equivale a 7.000 bebés por año que padecen este tipo de malformación y la mitad de ellos, 3500, necesitan una resolución quirúrgica».

El proyecto tiene por objeto que «las personas con cardiopatías congénitas tienen derecho a todas las instancias de detección y tratamiento correspondientes en cada etapa vital. Asimismo, todas las mujeres embarazadas y/o personas gestantes tienen derecho a un control prenatal que incluya la detección precoz de cardiopatías congénitas, garantizando, si correspondiera, el traslado intrauterino».

Según la norma, se busca, entre otras cuestiones, mejorar el diagnóstico prenatal y postnatal de las cardiopatías congénitas; garantizar la tecnología necesaria para los diagnósticos y tratamiento en los servicios de maternidad y neonatología, para la detección y tratamiento oportuno de las cardiopatías congénitas; favorecer la derivación oportuna y segura a los centros de referencia; regionalizar la atención y organizar la red de derivación; y fortalecer el Registro Nacional de Tipos de Cardiopatías Congénitas (RNCC).

Además, se incorpora como «estudio de rutina obligatorio para todas las mujeres embarazadas y/o personas gestantes entre las semanas 18 y 24, como primer nivel de detección, la evaluación cardíaca fetal». «Las personas gestantes que resulten con alguna sospecha de gestar un feto con una cardiopatía congénita deberán ser derivadas para la realización de la ecocardiografía fetal a cargo de un cardiólogo pediátrico, como segundo nivel de detección».

Asimismo, el proyecto crea un Consejo Asesor de Cardiopatías Congénitas, que será de carácter honorario y estará conformado por representantes del Ministerio de Salud de la Nación, asociaciones de familiares de pacientes con cardiopatías congénitas y sociedades científicas que aborden esta temática.

INICIÓ EL TRATAMIENTO SOBRE DERECHOS LABORALES PARA RESIDENTES DE LA SALUD

Se acordó continuar trabajando junto al Ministerio de Salud para lograr un dictamen con el aval de todas las fuerzas políticas.

Durante la tarde de hoy, tuvo lugar el plenario de las comisiones de Salud, presidida por el senador de Tucumán, Pablo Yedlin (Frente Nacional y Popular) y Trabajo y Previsión Social, a cargo de Juliana Di Tullio (Buenos Aires – Unidad Ciudadana).

Durante el mismo, se puso a consideración la iniciativa de la senadora por Neuquén, Silvia Sapag (Unidad Ciudadana), sobre la ampliación de los derechos laborales en las residencias del equipo de salud y propone modificar la Ley del Sistema Nacional de Residencias, creada en el año 1979.

La senadora Sapag explicó que «el principio fundamental de este proyecto de ley es que todos los médicos que hacen residencias tanto en el sistema público como privado, de Capital Federal y de todas las provincias, sean reconocidos como trabajadores. Esta iniciativa viene a traer resguardo a los residentes y pone un límite al abuso de las clínicas «, agregó.

El vicepresidente de Salud y senador por Jujuy, Mario Fiad (UCR) se refirió a la existencia de otro proyecto al respecto por parte del Ejecutivo y solicitó que se continuara el trabajo del mismo para lograr una iniciativa «más amplia y ambiciosa».

COMPARTIR:

Los comentarios están cerrados.