Casi sin oposición, el oficialismo dio media sanción a la nueva Ley de Inteligencia

0

Con 38 votos afirmativos y siete negativos, el Senado aprobó este jueves el proyecto de ley que reforma el sistema de Inteligencia, el que este viernes comenzará a ser tratado en Diputados, con la intención de convertirlo en ley el 25 de febrero.

La sesión especial que duró poco más de 2 horas, fue habilitada pasadas las 14.30 gracias a la presencia de Jorge Garramuño (Movimiento Popular Fueguino) y Lucila Crexel (Movimiento Popular Neuquino), quienes junto al oficialismo y sus habituales aliados, sumaron 38 senadores (uno más que el mínimo necesario). Posteriormente ingresaron los senadores del Interbloque Federal, únicos representantes de la oposición que participaron del debate.
EMF_Fuentes-01El presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, Marcelo Fuentes (FpV-Neuquén), fue el miembro informante y quien enumeró los cambios introducidos al dictamen original -adelantados el día anterior por el secretario de Inteligencia, Oscar Parrilli-, tales como la prohibición de que los agentes funcionen como auxiliares de la justicia y el control y transparencia de los fondos reservados».

Por su parte, Pedro Guastavino, presidente de la comisión de Justicia y Asuntos Penales, se refirió al traspaso de las escuchas telefónicas que efectuaba la ex SIDE al Ministerio Público Fiscal, destacando los nuevos tipos penales y el aumento de penas a actos delictivos cometidos por los agentes de inteligencia.

La senadora Graciela Di Perna (Frente de la Integración de Chubut) lamentó la falta de consenso de todas las fuerzas políticas para una ley de este tipo, mientras que Guillermo Pereyra, del Movimiento Popular Neuquino, señaló que «primero habría que investigar las denuncias de Nisman y definir su sospechosa muerte».

EMF_Pichetto-02Miguel Pichetto (FpV-Río Negro), presidente de la bancada oficialista, cerró el debate destacando la baja del plazo de 15 a 25 años del plazo de desclasificación de documentación reservada, el hecho de que toda persona podrá peticionar desclasificar información y la transparencia en la asignación de los fondos a los organismos de inteligencia.  En tal sentido concluyó que la nueva ley «es superadora» de la ya vigente y que «mantiene la esencia de la estructura anterior y amplía la democratización de derechos y garantías que la otra ley no contemplaba». Asimismo destacó la presencia de la ex esposa de Nisman hoy en el Senado, la jueza Sandra Arroyo Salgado, quien asistió a la audiencia pública convocada por la oposición, y dijo que coincidía con ella en el sentido de que «no hay que seguir politizando el hecho».

La cámara finalmente dio media sanción a los siguientes tratados:

Expte. PE.-417/14, Mensaje Nº2577/14 y Proyecto de Ley aprobando el II Protocolo Complementario al tratado de Maipu de integración y cooperación con la República de Chile relativo a la entidad Binacional para el proyecto “Tunel de Baja Altura – Ferrocarril Trasandino Central” suscripto en la ciudad de Santiago – República de Chile – el 23 de diciembre de 2014.

Expte. PE-416/14, Mensaje Nº2576/14 y Proyecto de Ley aprobando el II Protocolo Complementario al tratado de Maipu de integración y cooperación con la República de Chile relativo al proyecto “Tunel Internacional paso de Agua Negra” suscripto en la ciudad de Santiago – República de Chile – el 23 de diciembre de 2014.

COMPARTIR:

Los comentarios están cerrados.