Creación de un obseratorio de la jujentud, otorgamiento de un predio a River y otros temas aprobados el 20/11

0
Otorgaron a River Plate el uso de un predio por 20 años 
En la Sesión Ordinaria de hoy, se sancionó, en segunda lectura, una ley que ortorga al Club Atlético River Plate por el término de 20 años, con vigencia a partir del 1 de julio del presente año, el permiso de uso exclusivo de un predio ubicado en las inmediaciones del estadio que actualmente pertenece a la institución.
 
La norma impulsada por los diputados José Luis Acevedo y Agustín Forchieri, ambos del PRO, plantea ceder al club las fracciones de tierra delimitadas por el límite norte del campo deportivo del Club River Plate, la Avenida Guillermo Udaondo, Avenida Lugones y la calle Juan F. Saénz Valiente con el tramo de la calle Juan F. Saénz Valiente y sus aceras, comprendido entre la avenida Presidente Figueroa Alcorta y avenida Lugones. 
 
Al momento de la aprobación, que contó con 52 votos positivos, 3 negativos y 1 abstención, se encontraba presente en el Recindo de Sesiónes, el Presidente de River Plate, Rodolfo D’Onofrio. 
 
La normativa requiere que, una vez al año, durante la totalidad de la vigencia del presente permiso de uso, el club ceda la totalidad de las instalaciones de su estadio al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el que deberá organizar eventos de carácter benéficos, siendo destinados los fondos recaudados a los planes sociales que el Gobierno implementa.
 
La cesión original del terreno, materializada por Ordenanza 33.125, surgió como una necesidad de compensar al club por las obligaciones a los que había sido sometido por ser sede central del campeonato mundial de fútbol de 1978. A partir de este acto, el Club desarrolló en el predio un sinnúmero de actividades y construcciones que hoy hacen más que inconveniente la retrocesión planteada por el Decreto 2289 por el cual el Poder Ejecutivo ha ordenado la devolución de los predios cedidos en aquella oportunidad.
 
Los fundamentos del proyecto aducen que «entre las actividades realizadas por los socios en el sector en conflicto, podemos citar a modo de ejemplo: Escuela de Natación para Discapacitados, Escuelas de Natación y Water Polo para alumnos del Instituto y socios, Representantes de equipos de Natación, Representantes de los equipos de Water Polo, Campamentos».
 
Se agrega que «una parte fundamental de lo desarrollado en el predio, es el edificio destinado al alojamiento de los jóvenes deportistas del interior del país cuyo ingreso obligado se hace por la calle de referencia. Anulada la cesión el ingreso a dicho edificio quedaría hacia la vía pública con lo cual la seguridad del edificio y de la infinidad de jóvenes allí alojados se vería seriamente afectada. Lo mismo sucedería con las piletas  y con la parte de parrillas y quinchos».
 
Repudio a los dichos de Capitanich sobre el periodista Fernando Carnota
 
Por iniciativa del Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo y el diputado Roberto Quattromano, ambos del PRO, a Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifestó su repudio a las declaraciones del Jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, contra el periodista Fernando Carnota, hecho ocurrido el pasado viernes 14 de noviembre. 
 
La declaración de los diputados Ritondo y Quattromano califica como «inconcebible» la descalificación que sufriera el periodista del canal Todo Noticias Fernando Carnota por criticar al Gobierno Nancional, cuando el Jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich, mencionara irónicamente que su apellido es «Marmota».
 
«Es inconcebible que un funcionario se refiera de esta forma hacia una persona que no comparte sus ideologías políticas. Es por ello que repudiamos el insulto y la agresión hacia el Sr. Carnota, ya que constituye una falta de respeto a su labor como periodista y su dignidad como persona», afirman los legisladores. 
 
Capitanich hizo esta declaración en rueda de prensa en la Casa Rosada, cuando estaba respondiendo sobre el costo de los vuelos que trasladaron a los ministros Axel Kicillof y Héctor Timerman a la reunión del G-20 en Australia y al traslado simultáneo de cuatro ministros de Buenos Aires a Río Gallegos en tres aviones oficiales. 
 
Aprobaron la creación de un Observatorio de la Juventud
 
También se aprobó una iniciativa de la diputada Victoria Roldán Méndez (PRO) que plantea la creación del Observatorio de la Juventud, organismo integrado por profesionales técnicos que «diseñará y propondrá políticas públicas para los jóvenes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a la vez evaluará y monitoreará las desarrolladas por la Dirección General de Políticas de Juventud».
 
La norma, postula además que el organismo «recoja datos, realice investigaciones, analice información y difunda sus trabajos y funcione en el ámbito de la Dirección General de Políticas de Juventud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o el organismo que en el futuro lo reemplace».
 
Las funciones más destacadas del Observatorio de la Juventud serían, proponer encuestas y elaborar indicadores para conocer las percepciones, las necesidades y las problemáticas de los jóvenes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el objeto de generar iniciativas que permitan alcanzar su pleno desarrollo. También monitorear y evaluar las políticas públicas ejecutadas por la Dirección General de Políticas de Juventud, o el área que en el futuro lo reemplace, además de impulsar y coordinar reuniones con áreas gubernamentales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que realicen acciones de investigación y análisis. 
 
Modifican norma sobre defensa al consumidor
 
Se aprobó un despacho de la Comisión de Defensa de los Consumidores y Usuarios, que toma una iniciatiba del diputado Daniel Presti (PRO), que modifica el artículo 3 de la Ley 3281. El mismo requiere que al momento de efectuarse el cambio o la devolución de productos no perecederos, en caso de existir un saldo a favor del consumidor, el establecimiento está obligado a entregar un comprobante que refleje dicho saldo o su equivalente en dinero en efectivo, a elección del comercio.
 
También requiere que el comprobante tendrá una vigencia de 90 días corridos desde su emisión, salvo que el comercio establezca un plazo mayor. 
 
El proyecto expresa que «el 26 de noviembre del año 2009, la Legislatura sancionó la Ley Nº 3.281, de devolución y cambio de productos en el marco de las relaciones de consumo, conforme normativa de Defensa del Consumidor, en establecimientos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se dispuso los días permitidos, el plazo y demás cuestiones relacionadas con la devolución o el cambio de productos, pero nada se dijo respecto a qué ocurre cuando un consumidor realiza el cambio de un producto no perecedero en un establecimiento y de ello surge un remanente de saldo a su favor. Y debido a este vacío normativo, muchos establecimientos obligan a los consumidores a adquirir un nuevo producto, o por el contrario, conservan para si el remanente del saldo que el consumidor tenía a su favor, perjudicando de este modo a los consumidores».
 
Recuerdan al periodistas José «Pepe» Eliaschev
 
la Legislatura de la Ciudad aprobó por unanimidad el proyecto de Declaración que expresa el pesar de todos los bloques políticos por el fallecimiento del periodista y escritor José «Pepe» Eliaschev.
 
Fue convertido en ley por 55 votos. Se trata de los expedientes número 3168-D-14, 3170-D-14 y 3175-D-14, de los bloques SUMA+ y el Pro.
 
María Eugenia Estenssoro (SUMA+) manifestó que el periodista José Eliaschev se caracterizó por “dar literalmente la vida por una profesión muy noble, que es sinónimo de democracia porque cada vez que se interrumpió la democracia lo primero que se hizo fue cerrar el Congreso de la Nacion y censurar a la prensa».
 
También expresó que «´Pepe´ fue un periodista comprometido con el pluralismo, basado en la transparencia y bregó por la mayor calidad informativa. Lamentablemente a principios de 2005, bajo el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner fue apartado de la radio, tuvo un exilio interno» y resaltó que «era un hombre muy informado, culto y me alegra que en los últimos años haya tenido la reivindicación de la audiencia porteña”.
 
“Murió sabiendo que la sociedad argentina valoraba la enorme tarea que realizaba durante toda la vida”, concluyó Estenssoro.
 
A su turno, Pablo Bergel (Bien Común) recordó al periodista como «José Eliaschev, lo conocí cuando eramos unos adolescentes de 15 y 16 años, él de Nacional Buenos Aires, fuimos integrantes del grupo movimiento de izquierda, durante el gobierno de Frondizi y escribimos juntos el proyecto del manifiesto peronista”.
 
Se estableció el «Día de los soldados conscriptos desaparecidos» y la “Semana de la Discapacidad»
 
Por impulso de la diputada María Rachid (PRO) y un despacho de la Comisión de Derechos Humanos, se instituyó el 7 de mayo como «Día de los soldados conscriptos desaparecidos». 
 
«La sociedad argentina de hoy en día es consciente de lo que sucedió en aquellos nefastos años de la dictadura militar de los años 70; sin embargo no toda la sociedad conoce que esa dictadura cívico-militar desapareció a más de 200 jóvenes que estaban haciendo el servicio militar obligatorio (SMO), o la «colimba» como se lo conoce más popularmente. Puede que algunas personas informadas conocieran este hecho, pero la realidad es que la mayor parte de la sociedad argentina desconoce estas desapariciones», aducen los fundamentos del proyecto.
 
Según un informe del Cels, las desapariciones de los conscriptos «fueron, en realidad,  detenciones ordenadas por sus superiores o ejecutadas por agentes de los servicios de inteligencia con aprobación de aquellos» y que «producidos los hechos, las autoridades militares se limitaron a sostener que se trataba de deserciones, proporcionando, en algunos casos, explicaciones inverosímiles o aceptando en otros, tácitamente, su participación. Este ocultamiento de la verdad y la negativa a aceptar una responsabilidad evidente expone, a la luz pública, una de las facetas más agudas de la acción represiva llevada a cabo por el Gobierno de las Fuerzas Armadas».  
 
La norma también invita a la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a desarrollar distintas actividades en el marco de la conmemoración de dicho día.
 
Distinciones
 
En el ámbito de la Cultura, el músico y compositor César «Banana» Pueyrredón fue declarado Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires, por propuesta del diputado Presti, iniciativa que tuvo despacho de la Comisión de Cultura. En tanto, el doctor Gabriel Rabinovich fue declarado Personalidad Destacada en el ámbito de las Ciencias, por iniciativa del Frente Para la Victoria.  
 
El mural existente en la avenida Figueroa Alcorta y Tagle, fue declarado Bien intregrante del patrimonio cultural de los porteños, por iniciativa del legislador Juan Nosiglia (SUMA+) con despacho favorable de la Comisión de Cultura. 
 
COMPARTIR:

Los comentarios están cerrados.