Intensa actividad en comisiones

0

SE TRATÓ UN PROYECTO PARA LA PROVISIÓN GRATUITA DE PRODUCTOS ECO AMIGABLES DE HIGIENE MENSTRUAL

La Comisión de Educación y Cultura presidida por la senadora por San Juan, Cristina López Valverde (Frente Nacional y Popular) dio tratamiento a un proyecto de ley de autoría de la senadora por Buenos Aires, Juliana Di Tullio (Unidad Ciudadana), que crea el programa nacional «sin falta de provisión gratuita de productos eco amigables de higiene menstrual».

La iniciativa establece que niñas, mujeres y personas menstruantes que asistan a instituciones educativas de gestión pública estatal y de gestión privada subsidiadas al cien por ciento y/o de cuota cero, reciban productos de higiene menstrual. Con críticas de la oposición respecto al cambio de giro del proyecto a otras comisiones de la Cámara alta, y a la Autoridad de Aplicación, el dictamen pasó a la firma.

La presidenta de la Comisión informó que el objetivo del mismo es «poder llegar a todas las escuelas y poder dar igualdad de oportunidad a niñas, mujeres y personas menstruantes haciéndoles llegar productos, porque hay un objetivo primero y último que tiene que ver en asegurar la asistencia a las escuelas en esos días que a veces, por falta de recursos económicos, prefieren faltar». «El objetivo central es asegurar la regularidad de la asistencia y que se cumpla con lo que establece el calendario escolar», aclaró.

Asimismo, la autora del proyecto advirtió que, a diferencia de otros proyectos de gestión menstrual presentados, «este proyecto tiene que ver con cumplir con la Ley de Educación Nacional, que es que las niñas y los niños por igual cumplan los ciento ochenta días de clases». En ese sentido, subrayó que el mismo tiene como «población objetivo el sector vulnerable para que no falte a la escuela» ya que «en la Argentina hay un promedio de las niñas que están en edad de menstruar y de jóvenes que están en edad de menstruar, y me voy a referir solamente al universo que este proyecto propone, de casi cuarenta días de desescolarización para niñas que sus familias no pueden comprar elementos menstruales de calidad».

En tanto, la senadora por Entre Ríos, Stella Maris Olalla (UCR) sostuvo: «nos preocupa el hecho de que se haya reducido la cuestión a la comisión de Educación solamente», luego de lo cual afirmó que «los giros que se han suprimido eran necesarios». La senadora por Córdoba, Carmen Álvarez Rivero (Frente Pro) se refirió además a la Autoridad de Aplicación establecida en el proyecto de Ley, Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, respecto de lo cual consideró que «debería ser desde los centros de salud primaria donde estos temas se traten, se entreguen, porque están al lado de la gente».

DICTAMEN AL ALCOHOL CERO PARA LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS

La Comisión de Infraestructura, Vivienda y Transporte analizó hoy el proyecto de ley que modifica el artículo 48 inciso A de la ley 24.449 sobre alcoholemia cero para la conducción de vehículos, que ya tiene media sanción de Diputados, con 195 votos afirmativos, 19 negativos y 4 abstenciones.

El dictamen, que reduce de 0,5 gramos a 0 el alcohol en sangre en los conductores, fue pasado a la firma de los senadores miembros de la Comisión para poder ser tratado en el recinto de sesiones próximamente

En el encuentro celebrado en el Salón Arturo Illia, presidido por la senadora por Formosa, María Teresa González (Frente de Todos), brindó estadísticas el Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Pablo Martínez Carignano, y la presidenta de la Fundación Estrellas Amarillas, Silvia González, habló en su condición de madre de una víctima fatal por un accidente vial protagonizado por un conductor que había consumido alcohol.

La senadora González aseguró que el cambio que se aplicará en la Ley de Tránsito «va a marcar un antes y un después» y presentó a Martínez Carignano, quien dio cifras referidas a la cantidad de accidentes y víctimas que se registran en el país y en la ciudad de Buenos Aires, provocados por conductores alcoholizados.

El funcionario contó que por esos siniestros viales «mueren cuatro mil personas al año» en la Argentina, precisó que «de cuatro accidentes en uno hubo presencia de alcohol» y destacó que un buen porcentaje de las tragedias tienen como protagonistas a «jóvenes de entre 17 y 35 años».

«El consumo de alcohol aumenta considerablemente el riesgo de tener un accidente vial y pone en riesgo la propia vida y la de los demás.» subrayó Martínez Carignano antes de advertir que «esta no es una ley seca, no es que estamos en contra del consumo de alcohol, sino que de lo que se trata es de no consumir alcohol si se va a conducir»

Además consignó que el alcohol cero ya se está implementando «en 12 provincias y en varias ciudades grandes como Mar del Plata y Posadas» y concluyó agradeciendo a los legisladores «por apostar a esta ley de cuidado» que «desde hace 20 años están empujando los familiares de víctimas».

Luego, la titular de la Fundación Estrellas Amarillas, Silvia González, remarcó que «esta no es una lucha de una organización nada más, sino de un montón de familiares de víctimas de tránsito» y resaltó el hecho que estuvieran presentes en el salón numerosos familiares de víctimas.

«Esto lo venimos presentando desde la época en que entró Néstor Kirchner. Una vez estuvimos muy cerca de avanzar con un proyecto de (la ex senadora) Nancy Parrilli, en 2010 y 2011, y no se trató en Diputados», señaló.

Emocionada contó que aquella vez prometió que «hasta que no se logre alcohol cero no voy a ir a visitar la tumba de mi hijo. En ustedes está la posibilidad de que después de más de 10 años pueda visitar la tumba y decirle ‘Sacha, mamá cumplió».

Durante el debate expusieron su opinión sobre el tema los senadores Carlos Linares (Chubut-Frente de Todos), Mariana Juri (Frente Cambia Mendoza), María Clara Vega (Cambiemos Fuerza Cívica Riojana), Oscar Parrilli (Neuquén-Frente de Todos), Antonio Rodas (Chaco-Frente de Todos), Daniel Blanco (Tierra del Fuego-Juntos por el Cambio) y Anabel Fernández Sagasti (Mendoza-Frente de Todos).

LA COMISIÓN DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN PASÓ A LA FIRMA CUARENTA Y DOS DICTÁMENES

Catorce de ellos corresponden a proyectos de comunicación y veintiocho a proyectos de declaración

Al comenzar la reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión presidida por el senador por Entre Ríos, Edgardo Kueider (Frente Nacional y Popular), el mismo informó el motivo de la misma: «tratar diversos temas que han sido previamente analizados por los equipos técnicos de la Comisión conjuntamente con varios de los autores de proyectos vigentes».

A continuación, el secretario de la Comisión dio lectura a los proyectos incluidos en la orden del día y el presidente de la Comisión los puso a consideración. «Hoy necesitábamos resolver muchos temas», resumió al concluir la reunión, luego de lo cual agregó: «si hay temas que por ahí alguien tiene una posición contraria muy concreta la expresa y después pasamos a dictamen y no firma el dictamen, y sino saldrá aprobado por mayoría». «Pasamos los dictámenes correspondientes para la firma», concluyó.

PASÓ A LA FIRMA PROYECTO QUE CREA PROGRAMA DE FOMENTO A LAS INVERSIONES PRODUCTIVAS Y DE SERVICIOS

También se aprobó un alivio fiscal para pequeños contribuyentes y autónomos, declarar Capital Nacional del Vidrio a Berazategui, la creación de un régimen de promoción de la actividad ladrillera artesanal y la modificación del artículo uno de la ley 23.272 respecto de incluir a la Región Patagónica al departamento de Malargüe.

Esta tarde tuvieron lugar tres reuniones sucesivas de comisiones y plenarias para abordar varios proyectos de ley, de declaración y de comunicación.

Inicialmente se reunió la Comisión de Industria y Comercio, presidida por el senador de San Juan, Roberto Basualdo (Producción y Trabajo) quien pasó a la firma un proyecto de ley, impulsado por el senador de Chaco, Antonio Rodas (Frente Nacional y Popular) para declarar capital nacional del vidrio al partido bonaerense de Berazategui.

También se avalaron varios proyectos de declaración y de comunicación.

Luego, sesionó una plenaria de las comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa; de Industria y Comercio, y de Presupuesto y Hacienda.

El encuentro fue encabezado por los presidentes de las tres comisiones, la senadora Nora Giménez (Salta-Unidad Ciudadana), el senador Roberto Basualdo y el senador de La Rioja, Ricardo Guerra (Frente Nacional y Popular), respectivamente.

Guerra expuso detalles del proyecto de ley de su autoría el cual crea un programa de fomento a las inversiones productivas y de servicios en las jurisdicciones provinciales y aseguró que el mismo «intenta aminorar y disminuir las grandes brechas de desarrollo económico que tenemos en nuestro país».

Si bien, la iniciativa fue puesta a la firma de las y los senadores presentes, la oposición había solicitado invitar a los gobernadores para que expongan sus puntos de vista y más tiempo de tratamiento.

Posteriormente, se realizó la plenaria de las comisiones de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa y de Presupuesto y Hacienda.

Durante dicha reunión, se aprobaron dos proyectos de ley, uno que modifica el artículo 1 de su similar 23.272, integración de La Pampa a la Región Patagónica, respecto de incluir al departamento de Malargüe en la mencionada región, iniciativa de la senadora por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti (Unidad Ciudadana) y el segundo proyecto, cuyo autor es el senador Rodas y crea el régimen de promoción de la actividad ladrillera artesanal.

Por último, continuó reunida la Comisión de Presupuesto y Hacienda para brindar dictamen al proyecto de ley del senador por Chaco, Víctor Zimmermann (UCR) y otros que modifica su similar 27.676 y se trata del alivio fiscal para pequeños contribuyentes y autónomos, respecto de los montos de los alquileres devengados anualmente.

COMPARTIR:

Los comentarios están cerrados.