Nuevo round por la participación en la futura renta petrolera

0

Según se ha anunciado, el próximo lunes se desarrollará un nuevo encuentro entre los representantes del Ejecutivo Nacional y los mandatarios de la organización que nuclea a las provincias petroleras (OFEPHI)

Los trascendidos después de la última reunión del pasado lunes con la presidente, parecen demostrar que Neuquén ha quedado en minoría frente al resto de gobernadores que, a grandes rasgos, aprobaron el borrador que propone el PEN.

Las primeras dos páginas del borrador que el gobierno presentó a los gobernadores el lunes pasado, exponen sus motivos para impulsar una reforma de la Ley de Hidrocarburos, adecuada a la nueva realidad que plantea el descubrimiento de Vaca Muerta. La realidad es que ni el estado nacional ni las provincias petroleras cuentan con los recursos para afrontar este tipo de explotación de petróleo y gas no convencionales, siendo indispensable la concurrencia de inversión privada de las grandes petroleras.

De los puntos contenidos en la página 3 del borrador y desarrollados luego hasta la página 7, el más conflictivo ha sido el 2°, dado que establece que las provincias solo recibirán ingresos por regalías, privándolas de los ingresos que por impuesto a los sellos o por el sistema de acarreo, carry o carring, actualmente tienen provincias como Mendoza y Neuquén.

Este es el punto en el que insiste Galluccio, dado que en su opinión representa el mayor impedimento para atraer la inversión extranjera. Por eso el borrador habla en el punto 3° de licitaciones y mecanismos competitivos, excluyendo tácitamente la competencia de las empresas provinciales a través del acarreo o carring, que les garantiza un 10% de participación en las inversiones reales.

Buzzi –quien preside la OFEPHI- adelantó su apoyo al borrador del proyecto señalando que el documento «respeta la ley corta (Ley 26.197 de hidrocarburos), y la Constitución reformada de 1994, y lo que se busca definir son las condiciones para la extracción de petróleo».

El punto 5° del borrador es uno de los que más ha entusiasmado a los gobernadores, dado que propone incorporar a la nueva ley, algunas facilidades creadas en el decreto 929, firmado el año pasado para recibir a Chevrón en Vaca Muerta.

El Gobernador de Mendoza Francisco Pérez parece estar facilitando el acuerdo marco, al haber cambiado su inicial oposición hacia una postura mucho más optimista. “Se ratifican las regalías de una mejor forma porque en las últimas licitaciones que ha hecho Chubut, Neuquén y Mendoza, las regalías están por ley al 12% y se ha agregado 3% que se llama ‘canon extraordinario’. La idea es modificar eso y establecer 15% de regalías para todas las provincias en los mismos términos”, señaló al concluir la última reunión en relación a los puntos 3° y 4° del borrador.

El gobierno nacional tuvo la posibilidad de impulsar estas modificaciones a espaldas de la Organización de Provincia petroleras (OFEPHI), pero cuando afinó la punta del lápiz descubrió que lo que podía sancionar con relativa facilidad en Diputados, en Senado era más riesgoso e implicaba hacer alguna concesión a la oposición para garantizar el éxito de la votación.

Si bien es esperable el apoyo de fuerzas opositoras con aspiraciones a la conducción nacional a partir del 2015 para una reforma que ayude a cauterizar la sangría de divisas que implica el déficit energético, también es cierto que las legislaturas provinciales pueden entorpecer cualquier inversión que atraiga una legislación nacional.

Por otra parte, una modificación de la ley de hidrocarburos a espaldas de las provincias petroleras, no solo deterioraba la relación entre la Nación y las mismas, sino que atentaba contra la alianza del oficialismo con los senadores del MPN –en especial con Pereyra, que preside la estratégica comisión de Minería, Energía y Combustibles y que al mismo tiempo conduce el gremio de los petroleros patagónicos- que, aunque enemistados con el gobernador Sapag, coinciden en la defensa de los intereses provinciales. Cabe señalar que Guillermo Pereyra es un aliado del gobierno nacional, pero también es el más serio aspirante a suceder a Sapag en la provincia que es dueña del 70% del yacimiento de Vaca Muerta y según ha trascendido, aún no está muy convencido del acuerdo que se está negociando.

COMPARTIR:

Los comentarios están cerrados.