VIVIENDA Y ORDENAMIENTO URBANO ABORDÓ LA SITUACIÓN DE LAS VIVIENDAS PÚBLICAS
La reunión informativa estuvo presidida por el diputado nacional Leandro Santoro (UxP), donde expusieron representantes del sector público, privado y sindicatos con el fin de debatir sobre vivienda pública, estado del sector, ordenamiento territorial y desarrollo urbano y empleo.
Dentro de las temáticas que se abordaron durante la jornada figuraron: vivienda pública, programa de acceso al hábitat y a la vivienda, construcción, vivienda y desarrollos privados, ordenamiento territorial y desarrollo urbano y empleo. Santoro, titular de la Comisión, informó que, con los expositores de hoy, asistieron más de 100 invitados.
En primer lugar, hizo uso de la palabra Ricardo Griot, de la Cámara Argentina de la Construcción, quien remarcó que “no hemos logrado que la política de vivienda trascienda los gobiernos”. En ese sentido, especificó que “necesitamos consensos en políticas a largo plazo y que se cumplan, sino es todos los días empezar de nuevo y estamos corriendo siempre atrás de la problemática y no se logra avanzar”.
Damián Tabakman, de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), solicitó que “en el ámbito legislativo se pudiera abordar temas que son importantes para nosotros y que podrían ayudar que el financiamiento bancario llegue a los compradores para que puedan adquirir sus unidades desde el pozo, como la hipoteca de bien futuro y la subrogación hipotecaria”, explicó.
Luego, Alejandro Amaro, representando a Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), informó que “desde hace tiempo venimos promulgando el lanzamiento de créditos no bancarios para pymes”. Rubén Pronotti, secretario de Organización de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), instó a “trabajar todos juntos para el bien común que es que las familias de argentinos puedan reencontrarse con sus viviendas”.
Desde la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba, Gustavo Quinteros, afirmó que “es fundamental ver el crédito intermedio, porque hay que construir esas propiedades, y hoy por hoy para llevarlas adelante y a un ritmo más acelerado es importante buscar las políticas de créditos intermedios para los desarrollistas, y después les llegue a los usuarios finales a través del crédito hipotecario”.
En tanto, la directora del Instituto Municipal de Vivienda y Hábitat de San Martin de los Andes, Carolina Amaya, hizo hincapié a la situación de su ciudad al manifestar que apuntan a “trabajar inteligentemente políticas públicas locales para hacer más eficiente la participación en la valoración inmobiliaria y generar recursos”.
Raúl Quirino, de Autoconvocados Asamblea del Paraná, habló acerca de un pedido de informes sobre la situación en el Paraná, sus aguas, costas e islas. “Me parece bien la convocatoria a discutir el reordenamiento y las condiciones en qué se dio”, sostuvo pero también advirtió que “está en riesgo la soberanía del Paraná y la vida cotidiana de las familias”.
En la continuidad, Federico Kulekdjian, de la coordinación de alquileres de la subsecretaria de Hábitat de la Comunidad del Ministerio de desarrollo de la comunidad PBA, detalló que “desde el censo del 2001 al del 2022 se han duplicado la cantidad de hogares inquilinos en la Provincia de Buenos Aires, pasando del 9.5 al casi 20% de hogares que alquilan”. También hizo uso de la palabra Santiago Fernández, concejal de San Martín de Los Andes, que resaltó que “la ciudad está entre los tres metros cuadras más caros del país, es decir donde el sector inmobiliario tiene un peso significativo impresionante”.
Por último, María Eugenia Ceraso, concejal por Primero Angostura de Neuquén, de Villa la Angostura, coincidió en los diagnósticos realizados por los expositores que la antecedieron. “En Angostura no vemos una política integrada de acceso al suelo que haga que la captación de territorio se traduzca al acceso a la vivienda en un ritmo y cantidad de gente que hoy en nuestro territorio está demandando soluciones”, puntualizó.
También, expuso María Alejandra Basso, de ATE Hábitat; Fernanda Miño, ex secretaria Nacional de Integración Socio Urbana; y Félix Villatoro, de la Cooperativa de Vivienda Ciudad de Santa Rosa.
NUEVA REUNIÓN PARA ANALIZAR LA SITUACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
En el marco de la Comisión de Pequeñas y Medianas Empresas, que preside la diputada de Hacemos Coalición Federal, Mónica Fein, fueron invitados representantes del sector que expusieron las principales propuestas y problemáticas del sector. Coincidieron en la importancia de una “ley pymes”.
Al abrir el encuentro, la titular de la Comisión diputada Fein, informó que es la tercera reunión en la que “queríamos completar esta serie de reuniones que venimos haciendo en la comisión escuchando a distintas entidades que nos traen sus propuestas y preocupaciones en relación al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en nuestro país”. Y asimismo adelantó que comenzarán a trabajar en proyectos con estos aportes.
Al respecto, Elio del Ré, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), consideró que es “muy importante poder compartir las problemáticas y es el punto de partida de las soluciones, creemos fuertemente en estos espacios de diálogo”. “La industria metalúrgica genera 300 mil empleos de manera directa y más de 1 millón en forma indirecta. El sector es 95% PyMEs y de capital nacional; esto es un rasgo fundamental”, sostuvo.
Luego aportó que la economía “no está acompañando, a mayo tenemos una caída del 17% en promedio” y los sectores “más resentidos son los del consumo” pero a los sectores a lo que les “está yendo mejor es a los proveedores de petróleo, gas y minería”. “Estamos pidiendo en la ley pymes, una reducción tributaria sobre la producción esto implica reducir las percepciones, retenciones; aplicar tasa de interés más reducida en ingresos brutos; una cuenta única tributaria; simplificación tributaria y de trámites.
“Tienen que tratar de solucionar esos bolsones de impuestos y para el Estado es simplemente ayudarnos, no tiene costo”, agregó del Ré, luego de referirse a la necesidad de un Régimen de incentivos a la inversión con una diferenciación, disminuir la brecha tecnológica y una internalización en reducción tributaria a los exportadores.
En tanto, Ángeles Naveyra, presidenta de la Fundación Barbechando, presentó un informe en el que destacó a las pymes como “el motor para una Argentina posible y mostrarle al Congreso la importancia y la clave de la agrobioindustria para el desarrollo del país”. En ese sector hay 250 mil productores agropecuarios y 150 mil son pymes. “Hoy en Argentina el 77% del empleo privado viene del empleo que brindan las pymes”, dijo.
A su vez, manifestó que “la fuerza laboral que hay detrás de las pymes es lo que tracciona el trabajo en el país. Venimos a poner sobre la mesa la necesidad de que tengan políticas públicas, igualdad de condiciones y que se les permita seguir trabajando”.
Por otro parte, habló del enorme impacto de la bioagroindustria que genera 2 de cada 10 puestos de trabajo, y por ello, consideró a la “presión tributaria como una mochila un poco difícil para emprender ya que existen 155 tributos entre impuestos, tasas, registros, contribuciones”. Los derechos de exportación son sin duda una de las mochilas más pesadas que tiene la producción
Por último, Naveyra concluyó que “necesitamos estabilidad y previsibilidad en ciclos productivos y climáticos; competitividad con más exportaciones; incentivos a la inversión con herramientas de amortización acelerada de inversiones, de saldo técnico IVA a favor, certificado de crédito fiscal; y federalizar el desarrollo de infraestructura.
LA COMISIÓN DE DISCAPACIDAD DEBATIÓ LA MODIFICACIÓN DE LA LEY DE ELECTRODEPENDIENTES
Además, asociaciones de la sociedad civil abordaron la propuesta para actualizar el sistema de prestaciones básicas de las personas con discapacidad.
En una reunión informativa, la Comisión de Discapacidad, que preside el diputado Daniel Arroyo (UxP), escuchó las propuestas de asociaciones civiles y pacientes con discapacidad sobre las modificaciones a la ley de personas electrodependientes y del sistema de prestaciones básicas para las personas con discapacidad.
En ese marco, Daniel Arroyo expresó que “queremos escucharlos para saber cómo plasmamos sus necesidades en leyes que aseguren el acceso a una tarifa gratuita o muy subsidiada para las personas electrodependientes». Y agregó: «Vamos por una ley que aclare y mejore».
A su turno, Mauro Stefanizzi, presidente de la Asociación Argentina de Electrodependientes celebró que “este debate trascienda la cuestión partidaria, es una cuestión de derecho a la vida». Y concluyó: “Es importante este proyecto de ley porque especifica que son electrodependientes quienes utilicen los equipos tanto de forma permanente como intermitente”.
En un segundo momento, la comisión escuchó testimonios de la sociedad civil sobre el proyecto de ley que propone modificaciones del sistema de prestaciones básicas para las personas con discapacidad.
En ese sentido, Agustín Yécora, secretario de Salud Mental de Jujuy, explicó que “es muy importante que se trabaje en nuevas prestaciones porque el sistema actual es muy desigual».
Asimismo, Mónica Bianchi, integrante del Consejo Consultivo de Discapacidad, manifestó: «Apoyamos la modificación que se propone porque moderniza la ley».
Por último, en general, los expositores manifestaron la necesidad de que la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), no esté exclusivamente bajo la órbita del ministerio de Salud de la Nación.
También estuvieron presentes Marcela Gómez, Soledad Arce, Carla Pacheco, Pablo Celiz, Leticia Escalante y Liliana Mensegue, Asociación Argentina de Electrodependientes; Laura Lavega, Red de Prestadores de Discapacidad Agrupados de la provincia de Buenos Aires; Juan Pablo Ordoñez, de Redi; Jonathan Algalarronda Rondan, Argentina Humana Inclusiva; Daniel Lipani, AIEPESA; Daniel Ramos, CAIDIS; Pablo Molero, Foro Permanente Discapacidad; Paula Rodríguez, Asociación Pensamiento Penal; Leandro Ator, Colectivo 3 de Diciembre; Jorge Prado, RALS; Claudia D’Ippolito, Asociación Angelito; María José Ulloa, Centro de Dia Newen; Antonia Franco Molinas; Leandro Sales, prestadores precarizados; Natalia Rodríguez, Red en Discapacidad; y, Marina Petterino, APRESDI-FAPAD.