SE ANALIZÓ LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ACTIVIDAD MINERA
Con eje en el federalismo, funcionarios y representantes del sector expusieron sobre los resultados de la actividad minera durante el 2022 y las perspectivas de desarrollo para el 2023.
El presidente de la Comisión de Minería, diputado Walberto Allende (FdT), resaltó “la importancia que tiene la minería para las provincias”, y en ese sentido, expresó: “Se trata de una actividad que, en los últimos tres años, ha trabajado mucho para que los argentinos cambien de opinión sobre su desarrollo”.
En su exposición, Miguel Mauricio Soler, presidente del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), y secretario de Minería de Jujuy, aseguró que “desde COFEMIN respetamos el federalismo, contribuyendo para que haya desarrollo en todas y cada una de las provincias”, y, además, destacó: “El litio y el cobre son minerales estratégicos”.
En tanto, la secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, se refirió “al impacto que tiene la minería en las economías regionales”, y en ese sentido, aseveró: “Todas las provincias trabajan en la minería y es muy importante para el desarrollo y el empleo en nuestro país”.
En el mismo sentido, la funcionaria manifestó: “Tenemos un gran potencial geológico y una gran ventana de oportunidades, por la transición a energías limpias, y Argentina posee minerales que son centrales para esa transición energética, fundamentalmente por el litio y el cobre”.
Desde la provincia de Santa Cruz, la ministra de Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba, consideró: “Entendiendo que la minería a veces es una actividad cuestionada, este es un eje central para poder contribuir al desarrollo endógeno de la provincia”.
Por su parte, el ministro de Minería de San Juan, Carlos Astudillo, informó que “San Juan es sede de la exploración minera en la Argentina, ya que más del 50% del capital se ha vuelto a radicar en la provincia”.
De la reunión informativa, además, participaron José Martínez, coordinador general de la Secretaria de Minería y Energía de la provincia de Salta; el ministro de Minería de Catamarca, Marcelo Murua; Federico Aguilera, secretario de Minería de la provincia de Buenos Aires; y Laura Andino, coordinadora del Plan estratégico Litio en Argentina.
DE MENDIGUREN DESTACÓ EL AUMENTO DE LA INVERSIÓN INDUSTRIAL
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo disertó ante legisladores sobre la situación actual y perspectiva de la Industria Argentina.
La Comisión de Industria, que preside el diputado Marcelo Casaretto (FdT) se reunió con el secretario de Industria para informar acerca de los avances, lineamientos y futuro del sector industrial en el país.
“La Argentina está en un tercer año de crecimiento económico y es uno de los motores de la industria; desde la Cámara consideramos pertinente invitar a los funcionarios encargados de la política industrial del Gobierno”, expresó el diputado Casaretto.
Al respecto, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José de Mendiguren planteó que el modelo productivo “es el que tenemos que sostener y defender porque que es una política de largo plazo y hay que lograr estabilidad macroeconómica”. “Estamos detrás de un sendero fiscal de orden pero manteniendo el nivel de actividad, con un conjunto de medidas que apueste al fuerte crecimiento”, aseguró.
Como «aporte concreto» dijo que la inversión creció el 44% en el tercer trimestre de 2022 versus el cuarto trimestre de 2019. La industria creció 13% respecto de 2019 y destacó que “llevamos 23 meses consecutivos de creación de empleo privado formal” con las tasas más altas desde 2011.
“En 2022 todos los sectores industriales crecieron respecto al año 2021. 14 de los 16 sectores de la industria están por encima de la prepandemia”, destacó y enumeró los sectores del Petróleo, minería, electricidad, gas, agua, comercio y enseñanza que se “encuentran en los niveles máximos de empleo”. “
Asimismo, De Mendiguren sostuvo que en el periodo 2020-2022 se lograron 34 mil millones de dólares de superávit fiscal y “las exportaciones de bienes fueron las más altas de la historia. Las exportaciones industriales sumaron 56 mil millones en 2022 la más alta desde el 2011”, subrayó.
Por último, el funcionario consideró que, a pesar de las dificultades, “las importaciones también fueron las más altas de la historia desde 2022 ya que aumentaron en monto y cantidades” y afirmó “en enero de 2023 la industria volvió a crecer. Yo lo que veo es que vamos a crecer en el 2023 y serán tres años seguidos de crecimiento luego de quince años. La última vez fue en el periodo 2006 y 2008”.
En tanto, el jefe de Gabinete de la secretaría, Gabriel Vienni destacó el crecimiento de las provincias. “Al tercer trimestre del 2022 tenemos un 44% de crecimiento en lo que hace a la inversión, como una señal de las expectativas y como un motor de crecimiento. Es el cuarto nivel de inversión más elevado de la historia”. A su vez, mencionó los programas y medidas para apoyar al sector como apoyo económico, alivio fiscal y bonificación de tasa para sostener la inversión. “En los últimos 6 meses desde la secretaría se impulsaron 40 mil millones en créditos directos y bonificación de tasa”.