ES EL TERCER ENCUENTRO DE LAS COMISIONES DE LEGISLACIÓN PENAL Y MUJERES Y DIVERSIDAD, EN EL QUE SE ANALIZARON HERRAMIENTAS A INCLUIR EN EL CÓDIGO PENAL PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.
Bajo la modalidad de videoconferencia, un plenario de las comisiones de Legislación Penal y de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados realizó una nueva reunión informativa con la participación de funcionarias y especialistas, para analizar proyectos de justicia penal y género.
Se trata del tercero de cuatro encuentros en los que expusieron funcionarias de organismos nacionales y provinciales, representantes del Poder Judicial y de las organizaciones de la sociedad civil, para luego definir cuáles serán los proyectos que se impulsarán para erradicar y prevenir la violencia de género.
Están en análisis varias iniciativas contra los distintos tipos de violencia, entre ellos: la legítima defensa cuando una mujer es agredida, la penalización de la violencia sexual digital sin consentimiento para la difusión de imágenes, tipificación de delitos, suspensión del juicio a prueba, la figura del acompañante comunitario, entre otras.
En tal sentido, la presidenta de Legislación Penal, Carolina Gaillard (Frente de Todos), manifestó que “la idea es revisar los proyectos para tener nuevos dispositivos y herramientas para mejorar el abordaje contra la violencia de género y tener leyes más adecuadas”.
Por su parte, Mónica Macha (Frente de Todos), presidenta de la comisión de Mujeres y Diversidad, explicó que el objetivo es “generar una legislación que tenga una perspectiva de género feminista y también transgénero”.
En primer lugar, la directora del Programa de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia de la Nación, Gabriela Carpineti, indicó que “los Centros de Acceso a la Justicia son una caja de herramientas en el territorio para que podamos articular con oficinas de violencia de género. Los dos grandes desafíos están en cómo reducir la sobreintervención y cómo lograr la territorialidad y seguimiento de las situaciones”.
En tanto, la secretaria de Mujeres, Género y Diversidad del Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos, Mariana Broggi, se refirió al programa de abordaje integral de las violencias, a la articulación judicial, a programas de prevención, capacitación, dispositivo de protección integral y al observatorio de violencias en su provincia. “Hay 43 áreas de mujer que se articulan con instituciones judiciales”, detalló.
Andrea Casamento, fundadora y directora Ejecutiva de la Asociación de Familiares de Detenidos (ACIFAD) destacó el programa de la provincia de Buenos Aires ´Más Trabajo, Menos reincidencia´ que “atiende la problemática de las familias y acompaña el egreso de manera integral”.
Mientras que María Luisa Storani, diputada MC e integrante del Consejo Asesor Ad Honorem del Ministerio de Mujeres y Diversidades de la Nación, hizo referencia al proyecto de acompañante comunitario que “es fundamental en estas situaciones de debilidad psíquica en las que se encuentra la víctima”, aseveró.
Asimismo, alertó sobre el “incremento de la violencia de género durante la cuarentena” y destacó la iniciativa de organizaciones que podrían ser querellantes.
También participaron Soledad Deza, abogada feminista, Magíster en Género y Políticas en FLACSO, Tucumán y Ana Laura Ruffini de la Fiscalía Temática de Delitos que impliquen Violencia Familiar y de Género de provincia de La Pampa.