«A este gobierno le preocupa mucho que lo controlen, que le exijan cumplir con la transparencia y rendir cuentas«
Diputada, usted ingresó cuando gobernaba Alberto Fernández y le tocó la transición hacia el gobierno de Javier Milei, ¿cómo fue ese cambio?
La producción legislativa desde 2021 venía siendo interesante, variada y con una clara visión productivista, de la economía real. Quizás con cuestiones por mejorar, pero con una participación plural de todos los sectores en el Parlamento.
Desde diciembre de 2023 pasamos a un Congreso obturado por el Poder Ejecutivo en el cual hubo más modificaciones legales con el DNU 70/2023 que con la Ley de Bases. Luego vinieron los sucesivos decretos para derogar las leyes aprobadas por amplias mayorías como la Reforma Previsional y los Fondos para las Universidades Públicas, un cachetazo a la representatividad del Poder Legislativo.
¿Cómo analiza el funcionamiento de la Cámara de Diputados?
La degradación institucional y la búsqueda permanente de este gobierno por no respetar la división de poderes y el rol del Congreso han sido algunos de los signos preocupantes de Javier Milei desde su asunción. Además, hay cosas que siguen sin funcionar y otras que han empeorado.
El Congreso de la Nación debería ser un ámbito de virtuosismo, donde volcar conocimiento y que el asesoramiento brinde prestigio.
Por otra parte, las autoridades han paralizado el trabajo de comisiones Bicamerales durante el 2024, un año perdido para el funcionamiento de instituciones que dependen de este Congreso. A este gobierno le preocupa mucho que lo controlen, que le exijan cumplir con la transparencia y rendir cuentas.
Vemos que durante el 2024 tuvo una prolífica producción de proyectos, siendo la segunda diputada patagónica en presentar más iniciativas. Cuéntenos cuáles fueron los principales temas de trabajo.
Con mi equipo hemos trabajado mucho y además hemos logrado una muy buena predisposición al trabajo conjunto con otros diputados, no sólo de mi bloque, para presentar iniciativas parlamentarias conjuntas.
Destaco entre otros, el proyecto de creación del programa federal de acceso a la Canasta Escolar; la modificación al Régimen de Zona Fría para que sea de orden público; la creación de un Régimen Penal Juvenil; la creación de un programa preventivo para niños, niñas y adolescentes que hayan incurrido en conductas infractoras con la ley penal; la modificación de la Ley de Alimentación Saludable para prohibir la venta de productor nocivos a la salud en la línea de caja de supermercados; el proyecto para declarar Radio Nacional como servicio esencial; la penalización para funcionarios públicos que atenten contra el Estado de Derecho; la creación del programa “banco azul” en espacios públicos para personas con Trastornos del Espectro Autista; la modificación del Código Penal sobre el uso de inteligencia artificial para la difusión de imágenes con contenido sexual; entre tantos más.
Todas estas acciones legislativas han sido fruto de un intercambio permanente, de diálogo y entendimiento con una multiplicidad de actores. Desde UNICEF y la Defensoría de la Niñez, pasando por la ministra de Desarrollo Humano de mi provincia, hasta las autoridades de Puerto Madryn. Desde las Cámaras empresariales de Chubut, hasta la CAME a nivel nacional. Desde los gremios vinculados a la actividad portuaria, a los empresarios y cámaras ligadas a la pesca. Escuchando a jueces y fiscales de menores, tanto como a fundaciones y familias atravesadas por los conflictos con la ley. Participando en el foro de legisladores de la Patagonia. Recibiendo a las representaciones gremiales de los organismos públicos donde Milei pasa de manera insensible la motosierra. Todos estos años han sido de mucha escucha para tratar de construir mayorías en el debate parlamentario.
Usted es miembro de la comisión Bicameral de la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes, ¿Cuáles serán las propuestas para con las actuales autoridades de la Defensoría?
Respecto a la comisión Bicameral de Niñez, considero sumamente importante respetar la institucionalidad de la Defensoría. Primero porque fue creada hace apenas 5 años. La bicameral no funcionó en todo el 2024 y lo que haya que revisar o mejorar debe ser dentro de un marco institucional.
El gobierno pone en agenda temas como la baja de edad de punibilidad, un tema con el que tenemos una deuda de hace muchos años y que no puede legislarse sobre eso sin tener en cuenta presupuestos y acuerdos para que las políticas públicas funcionen.
En un contexto de ajuste, vaciamiento de organismos, sin presupuesto y sin políticas públicas claras, es muy difícil pensar que algo pueda cambiar. Lo digo haciéndome cargo que hay cosas que no funcionan hace tiempo y que se han complejizado con los años: la violencia de género, los delitos donde su utilizan niños, niñas y adolescentes vinculados al crimen organizado, el crecimiento de episodios violentos en las escuelas, etc. Este gobierno no plantea propuestas superadoras, muy por el contrario, plantea vaciamiento y ausencia estatal. Una catástrofe.
¿Cómo es el vínculo con las autoridades de su bloque?
La relación con las autoridades de mi bloque es de respeto y de permanente ida y vuelta para llevar adelante la tarea legislativa.
La convivencia en el bloque está íntimamente ligada a la realidad de nuestro partido. Hoy el Partido Justicialista tiene una conducción cuestionada y que no incluye a todos, porque quienes propusimos otra forma de conducción, nos cercenó la Justicia y no nos dejó competir.
Ha habido demasiadas desconexiones y pocas instancias de debate político interno, particularmente para las provincias con menor representación. Todo lo que menciono lo he discutido cara a cara con mis compañeros y autoridades, no soy de esconder mis opiniones.
Mis convicciones e ideales son profundamente peronistas y no me contienen otros “ismos”. Mi trayectoria está muy arraigada en la militancia territorial y en las responsabilidades de gestión que tuve en Chubut, siempre al lado de los que menos tienen. Siempre atendiendo las dificultades de las familias más vulnerables, buscando soluciones a las problemáticas de la niñez y la adolescencia. Lo hice con orgullo, de la mano del ex gobernador Mario Das Neves. Hoy lo hago para el conjunto del peronismo representado en los intendentes y militantes de a pie.
¿Cómo ve la pelea entre Cristina Kirchner y Axel Kiciloff?
Axel es el gobernador de la provincia más importante del país, la está gobernando en un marco de hostigamiento de parte de Milei. Creo que eso es más que suficiente para que además deba abocarse a una pelea interna, cuando todos debemos estar dando apoyo y acompañamiento. El peronismo necesita renovación de forma urgente. Axel es uno de los dirigentes que se ha ganado estar sentado en la mesa de la renovación. Espero que el asedio innecesario termine y la razón triunfe sobre algunas conductas miserables. Hay que abrir las puertas a los nuevos dirigentes del peronismo. Soy optimista con la sangre nueva que desde las provincias viene pidiendo pista y me parece un despropósito la intervención de los peronismos provinciales.
¿Y qué me dice del nexo entre el Poder Ejecutivo y el Parlamento, que es el Jefe de Gabinete? ¿Qué preguntas le hizo para el próximo informe?
Yo creo que el Jefe de Gabinete Francos viene, responde lo que quiere defender, da su parecer y se va. Poco de interacción tiene su presencia en el recinto. Veremos si responde algunas de las consultas que le realizamos.
Puntualmente, en este informe 142 le consulté sobre la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias; sobre las intenciones de desregular el transporte marítimo en Mar Argentino; sobre el desfinanciamiento de la obra pública para mi provincia de Chubut; para que informe los detalles del proceso previo al acuerdo con el FMI; sobre el rol de la CNV en la causa denominada estafa $Libra; sobre el desfinanciamiento de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y la retención de un crédito internacional de 53 millones de UDS; sobre dónde están siendo utilizados lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles Líquidos; y sobre el vaciamiento de todas las políticas enfocadas en niñez y adolescencia por parte del Ministerio de Capital Humano.
El gobierno se jacta de haber terminado con la obra pública…
En el gobierno hay funcionarios, empezando por el Presidente, que nunca cruzaron más allá de la Quinta de Olivos, no tienen la menor idea de lo que significa gobernar la Argentina en su plenitud. La obra pública, bien administrada, con transparencia, es la piedra angular para el desarrollo de las variadas regiones de nuestro país. La obra pública debe ser estratégica, es vínculo y comunicación. La obra pública transforma realidades en sociedades que necesitan avanzar, es un salto al desarrollo social y económico. La obra pública multiplica los factores de producción.
Las principales potencias mundiales ponen a la obra pública como eje vertebral para el crecimiento. Vale agregar que la obra pública no debe ser puramente estatal, se puede hacer de manera integrada con el aporte de capital privado, en algún caso con figura de empresas mixtas, pero la planificación debe estar siempre en manos del Estado, para el bien común y la justicia social.
Pero parece que al menos en esta primera etapa, la principal preocupación del gobierno nacional es la fiscal.
El gobierno hizo una sola tarea y cree que con eso ya pasó de grado. Reducir el déficit fiscal y equilibrar las cuentas públicas es una meta importante, pero ¿a costa de qué, y quiénes pagan esta estabilidad macroeconómica?.
Claramente los perjudicados han sido el conjunto de los argentinos por debajo del 5% mayor de la pirámide de ingresos. Acá el esfuerzo lo hicieron los jubilados, los maestros, los policías, los médicos y enfermeros. Ellos son los que han dejado todo para que Milei exhiba “su equilibrio fiscal”. Son las familias que debieron cambiar a sus hijos de escuela; son los pibes que tuvieron que dejar la universidad para ponerse a hacer changas; son los abuelos que ya no consumen los medicamentos básicos para su supervivencia, es la joven pareja que no pudo alquilar más y se debieron volver a vivir cada uno con sus padres.
Además, ya no son pocos los entendidos en el manejo de las finanzas públicas, que nos indican que el gobierno está haciendo contabilidad creativa y esconde el déficit, financiero y comercial. Están ocultando 1 billón -nueve ceros- de pesos de los intereses de los bonos de deuda. En definitiva, todo es una ficción.
¿Usted qué siente cuando el presidente dice que vino a destruir el estado?
Nuestra propia Construcción Nacional le asigna un rol al Estado. Todo nuestro andamiaje normativo, fruto de muchas reyertas intestinas, le han dado motivo a lo estatal. Desde las universidades y bancos públicos preexistentes al gobierno federal, la creación de la Aduana en Buenos Aires, pasando por la Educación Pública, la administración de nuestros puertos, la defensa y control de nuestras zonas limítrofes, nuestros puentes y caminos, la vigilancia de nuestros cielos y mares. Podremos discutir sobre el tamaño del Estado, pero jamás destruir la esencia de lo estatal, porque sería destruir nuestro basamento constitutivo.
En línea con esa visión anti-estatal ¿Qué reflexión le queda luego de los incendios en su provincia?
Milei destruye todo a su paso. La naturaleza y concepción de las políticas públicas, como es el caso del Programa Nacional de Lucha contra el Fuego, ha sido fruto de años de trabajo entre representantes de distintas fuerzas políticas, de distintas provincias, con aportes de la ciudadanía organizada y asumiendo compromisos ambientales de índole internacional. Aquí, el gobierno de Javier Milei, solo ha demostrado que no hay compromiso con el cuidado del medio ambiente, con los productores de esas regiones y con las vidas de los pobladores de nuestra zona andina.
Estos falsos debates -Estado vs. No Estado- sólo producen falta de respuestas a las problemáticas reales, insatisfacción social y son producto de la subejecución presupuestaria del Gobierno, de funcionarios impiadosos. Que esos mismos funcionarios vayan a explicarle “de déficit cero y achicamiento del Estado” a los habitantes de nuestra Comarca Andina, que padecieron y sufrieron los incendios perdiendo absolutamente todo.
El no tener Presupuesto aprobado complica todo…
Como nunca en la historia democrática, este gobierno decidió pisotear el Congreso Nacional al no tratar el Presupuesto Nacional. Hicieron un circo parando al Presidente al medio del recinto, para después meter el proyecto en un cajón.
Es una desfachatez absoluta no contar con Presupuesto Nacional por segundo año consecutivo, incumplir con el requisito elemental que es aprobar la Ley de Leyes. Porque el presupuesto no sólo es la contabilidad de la recaudación y de los gastos por realizar, sino también el necesario asiento de los compromisos de deuda pública.
La falta de presupuesto, además, deja otras cuentas públicas en el aire. La irresponsabilidad del Ejecutivo Nacional perjudica la planificación, administración y el crédito público para mi provincia, la que gobierna Nacho Torres y la de los municipios de todos los colores políticos.
Dejame agregar, están metiendo la deuda debajo de la alfombra. Clara demostración de esto fue que trajeron al Congreso un nuevo acuerdo con el FMI en un papel en blanco. Ese grado de improvisación y caradurez tienen los funcionarios de este gobierno. Por eso le dijimos que no, lo rechazamos por completo.
¿Qué opinión le merece el viaje del Presidente Milei a recibir un premio en EEUU?
Vergonzante que la política exterior de nuestro país se haya transformado solo en una agenda de viajes de amistades personales del presidente Milei.
Con mucha humildad le aconsejaría al gobierno, que sume a los principales líderes parlamentarios y gobernadores de todos los colores políticos a reuniones donde se discuta las deudas ante organismos internacionales de crédito. Eso sería mucho más serio y positivo para la vida institucional del país.
¿Cómo se imagina el futuro del mundo dentro de 20 años?
Soy madre de una adolescente, soy psicóloga y entiendo cabalmente los desafíos a los cuales nos sometemos a diario, pero siempre trato de pensar, analizar y visualizar un poco más allá.
Imaginar el futuro del mundo en los próximos 20 años me exige mirar con responsabilidad tanto los desafíos actuales como las señales que nos está dando esta época. Si no corregimos el rumbo, corremos el riesgo de ver un mundo más desigual, con democracias debilitadas y con crisis ambientales cada vez más irreversibles. Pero también tengo esperanzas.
Espero un futuro en el que las nuevas generaciones, que ya están mucho más comprometidas con temas como el ambiente, la equidad de género, la inclusión y la tecnología al servicio de las personas, logren liderar los procesos de transformación social y política. Confío en que el fortalecimiento de las instituciones, el acceso a derechos básicos -como educación, trabajo, salud y vivienda- y una renovada conciencia colectiva, puedan marcar un cambio profundo.
El mundo que imagino para dentro de dos décadas es uno donde el Estado, lejos de ser destruido, se reinvente como garante de la justicia social, regulador de los excesos del mercado, y articulador de políticas públicas que integren a todos. Un mundo donde el desarrollo no se mida sólo por variables económicas, sino también por la calidad de vida, la felicidad de sus pueblos y la preservación de nuestros bienes comunes.