Para el ejercicio 2020, el GPS representa el 64,2% del gasto total de la APN, seguidos por la atención de los intereses y comisiones de la Deuda Pública (17,2%), y luego, los gastos en Servicios Económicos (10,1%). Nominalmente el GPS crece 5 puntos porcentuales por encima del gasto total (que se eleva un 37,7%).
-Al interior del GPS, se destaca el gasto destinado al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIPA). Sumando las Asignaciones Familiares, la AUH y las Pensiones No Contributivas, más otros conceptos de menor cuantía, el gasto en la finalidad Seguridad Social representa el 80% del GPS y, en consecuencia, alcanza a más de la mitad del gasto total de la APN (51,3%).
-Por la aplicación del índice de movilidad previsional a partir de marzo de 2018, el monto de las jubilaciones y pensiones y asignaciones familiares se actualiza trimestralmente de manera automática, generando el continuo crecimiento de la participación de gastos cuya dinámica está fuera del alcance de las decisiones del Gobierno, lo que implica que se limita su margen de maniobra para ejecutar reducciones o readecuaciones futuras especialmente dentro de un contexto de disciplina fiscal. En este sentido, el peso relativo de los gastos en Seguridad Social se eleva en más de 10 puntos porcentuales dentro del total de la APN con respecto a 2016.
-Otro elemento que se desprende del análisis de la evolución del GPS consiste en que los gastos en transferencias de ingresos mantienen su elevada participación dentro de dicho total. Tales son los casos de la Asignación Universal por Hijo, Apoyo al Empleo, Proyectos Productivos Comunitarios y Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina – (PROGRESAR) que participan aproximadamente del 19% del total del GPS excluyendo las jubilaciones, retiros y pensiones. No obstante, comparando las asignaciones para 2020 con respecto a las proyecciones de cierre 2019, se verifica un crecimiento por debajo del que exhibe el GPS (cercano al 35%).
-Por el contrario, se eleva considerablemente el gasto en Políticas Alimentarias (73,6%), una iniciativa que básicamente realiza transferencias sociales en especie y cuyo crecimiento estaría vinculado a la necesidad de paliar los efectos de la crisis económica sobre los sectores más vulnerables.
A través del siguiente enlace acceda al informe completo elaborado por la ASAP.