En el día de ayer se realizaron las siguientes reuniones de comisión:
DIPUTADOS PROFUNDIZA EL DEBATE SOBRE CIBERAPUESTAS Y LUDOPATÍA
Participaron representantes del Ministerio de Seguridad de la Nación, de la Comisión de Adicciones de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), psicólogos, docentes, movimientos sociales y de Loterías y Casinos.
Un plenario de las Comisiones de Prevención de Adicciones y Control de Narcotráfico, Acción Social y Salud Pública, Comunicaciones e Informática y Legislación Penal realizó la tercera reunión informativa para abordar, junto a especialistas, la temática de ciberapuestas y ludopatía.
En este sentido, el subsecretario de Prevención de Adicciones y Monitoreo Territorial de la Prov. de Misiones, Roberto Padilla apuntó que «en Misiones un estudio reciente nos indica que el 52% de los adultos referentes de menores reconocen que hay un uso excesivo de pantalla en sus hogares”, e instó a” trabajar en conjunto para prevenir la ludopatía».
Además, propuso «llevar adelante campañas de prevención de ludopatía para jóvenes y adolescentes y garantizar el acceso a terapias para brindar la posibilidad de un abordaje integral».
Por último, compartió un comunicado de la alianza de Iglesias Evangélicas de Argentina: «Hacemos un llamado de atención a la sociedad y exhortamos a las autoridades a la protección de la niñez para que cese el juego en línea en las plataformas ilegales».
Fernando Soto, director nacional de Normativa y Enlace Judicial del Ministerio de Seguridad de la Nación, ponderó la “coherencia” de los proyectos presentados. Y puntualizó que “es una buena propuesta plantear la modificación del código penal para que incorporar a los niños en juegos sea considerado como estafa».
Desde la óptica de la comunicación, Facundo Bianco, comunicador especialista en ciudadanía digital, consideró que “si no tratamos a la ludopatía digital como un signo de época vamos a tardar en encontrar respuestas». «Es muy importante que los adultos sepan que tienen que ser referentes en los espacios digitales”, concluyó.
A continuación, la psicóloga y subsecretaria de salud mental, consumos problemáticos y violencias de la provincia de Buenos Aires, Julieta Calmels, explicó un relevamiento realizado en establecimientos educativos de nivel secundario: «Un 8% apuesta muchas veces, un 17% pocas veces y un 65% no jugo nunca. Sobre el tiempo de permanencia en los celulares de los chicos: el 23% pasa más de 8 horas al día y el 22% pasa entre 5 y 8 horas. Es decir, el tema de los juegos acontece en un contexto previo».
Por su parte, Carlos Francisco Olivero, párroco y consultor de la OEA para temas de adicciones en la iglesia exhortó a los legisladores a que “resistan el lobby del juego y regulen esto porque nos está matando”.
A su turno, Jesús Mariano Acevedo, presidente de Lotba Lotería de La Ciudad De Buenos Aires, destacó que “los chicos en el ámbito escolar no pueden acceder al juego online en CABA”.
En el mismo sentido, Ida López, presidente de la Asociación de Loterías Estatales de Argentina (Alea), expresó que “en Argentina tenemos 21 jurisdicciones que han regulado el juego en línea”. “El Estado debe intervenir para garantizar un juego seguro, responsable, proteger los datos, los derechos de usuarios, prevención de lavado, combatir el juego ilegal y proteger a los niños”, concluyó.
Además, participaron Víctor Francisco Lupo, dirigente del Movimiento Social del Deporte (MSD), e integrante de la Comisión de Adicciones de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA); Darío Álvarez Klar, especialista en gestión educativa; Matías Eduardo Zar, Florencia Rolón, integrante del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE); Fabian Tonda, presidente de Federación de Organizaciones No Gubernamentales Arg. para la prevención y tratamiento de abuso de drogas (FONGA); Miguel Tollo, Psicólogo. Psicoanalista. Especializado en clínica con niños y adolescentes y en temas de políticas y salud mental pública; Paula Colombo Psicóloga especialista en clínica (U.B.A) Psicoanalista; Martín García Santillán, Gerente General De Lotba Lotería De La Ciudad De Buenos Aires.
LA COMISIÓN DE FAMILIA, NIÑEZ Y JUVENTUDES DICTAMINÓ SOBRE LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN LAS INFANCIAS
Además, se avanzó en las modificaciones al convenio internacional que aborda la responsabilidad parental y las medidas de protección de los niños.
La Comisión de Familia, Niñez y Juventudes, presidida por la diputada Roxana Reyes (UCR), dictaminó sobre dos proyectos de ley y de resolución.
Se aprobó el proyecto de ley de autoría de la diputada Gabriela Brouwer De Köning (UCR), que crea el Protocolo de Protección y Detección de Abuso Sexual contra Niñas, Niños y Adolescentes en aquellos ámbitos donde desarrollan sus actividades.
“La violencia sexual infantil es una de las más graves, por eso, se deben generar las herramientas legales para prevenir y saber cómo denunciar”, expresó Brouwer De Köning. “Este es un aporte más, pero debemos seguir trabajando para que definitivamente se erradiquen”, concluyó.
Además, se dictaminó sobre la modificación del artículo 1 de la Ley 27.237 que aborda la responsabilidad parental y las medidas de protección de los niños. “Es un convenio internacional que se había celebrado y tenía imperfecciones en la traducción que impedían su correcta aplicación”, explicó Reyes.
Asimismo, los legisladores aprobaron el beneplácito por la conformación y tareas de la Red de Madres y Padres Adoptantes «Adopten niñes grandes», y la adhesión al Día Internacional de las Niñas en Tecnologías de la Información y la Comunicación que se celebra cada 25 de abril.
EN LA PREVIA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS, REPRESENTANTES DEL DEPORTE Y ATLETAS FUERON CONVOCADOS A DIPUTADOS
La Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados invitó a entidades superiores del deporte y a diversos atletas. El objetivo fue abordar la situación actual del deporte argentino.
En el comienzo de la reunión, la titular de la Comisión de Deportes, Magalí Mastaler (UxP), recordó que “el objetivo de esta Comisión es generar una agenda federal, de intercambio de opiniones”. “Nuestro compromiso es contribuir a la construcción de legislaciones que acompañen el desarrollo del deporte”, señaló.
A la hora de las exposiciones, el presidente del Comité Olímpico Argentino, Mario Moccia, adelantó que este viernes en el CeNARD el presidente Javier Milei acompañará a los abanderados de la comitiva argentina para los próximos Juegos Olímpicos a disputarse en París.
“Trabajamos integrados independientemente de la gestión política de turno, porque entendemos que el deporte trasciende a todos los partidos y a todas las gestiones, y apuntamos a darle a los deportistas todas las herramientas para que lleven la celeste y blanco a lo más alto”, dijo Moccia.
“Llevamos 135 atletas a los Juegos, una delegación numerosa, de 22 deportes que representan a la Argentina”, añadió.
Asimismo, Moccia señaló que la preocupación del COA “es que podamos trabajar para recuperar la autarquía del Enard, que hemos perdido en el 2017”. “Se le dio al deporte de alto rendimiento una herramienta que nos permitió optimizar la gestión. Hoy no estamos en las mismas condiciones”, dijo.
“Hay que entender que, si los deportistas de élite no tienen apoyo en el momento adecuado, tal vez se frustren años de preparación”, concluyó.
Por su parte, el presidente de la Confederación Argentina del Deporte, Rodolfo Paverini, contó “la realidad de quebranto en que están los clubes de barrio, la crisis en las federaciones deportivas y la situación de desasosiego que viven nuestros atletas producto del desfinanciamiento”.
“Hoy estamos acá para pedir una nueva autarquía financiera, es necesaria para nuestros atletas, es necesario para el deporte argentino”, dijo Paverini.
“En Argentina se tiene que organizar la industria del deporte. Si logramos tener un proyecto de alto rendimiento donde se contemple cada una de las necesidades, vamos a tener un mejor deporte y nuestros niños, niñas y adolescentes van a estar mejor contenidos para ser grandes deportistas”, concluyó.
A continuación, el presidente del Comité Paralímpico Argentino, José María Valladares, destacó que “el deporte paralímpico está trabajando muy fuerte: tenemos la tarea de estar en todos los estrados posibles, porque es una manera de transmitir el mensaje del atleta”.
“El atleta paralímpico es un atleta con mayúsculas y tiene que convertirse en un modelo a seguir. No ponemos el acento en la discapacidad, ponemos el acento en la excelencia deportiva”, dijo Valladares.
Posteriormente, tomaron la palabra distintos atletas y deportistas argentinos. Facundo Conte, de la selección nacional de vóley, contó que París 2024 será su cuarto juego olímpico: “Siento que no estoy jugando para mí, siento que somos agentes de inspiración”.
“Ver y tocar en primera persona el impacto social y deportivo que tenemos, sobre todo en los jóvenes, a mi personalmente me dio perspectiva de entender lo que realmente hacemos”, añadió.
“Creo que no hay otro sector en la sociedad que genera la unión, la pasión, la entrega que genera el deporte, hoy estamos acá tratando de defender y entender el potencial y la fuerza que el deporte tiene en la educación, en la transmisión de valores, en cosas más sutiles que se ven con el paso del tiempo”, dijo Conte.
