Por Miguel Córdoba
Senadora, cuéntenos cómo se define en el esquema oficialismo-oposición respecto al gobierno nacional.
Soy parte del oficialismo de mi provincia, yo soy la senadora de Juntos Somos Río Negro, que es el partido que ganó las elecciones en 2023 y que viene ganando las elecciones en mi provincia desde 2015. Entonces soy parte de un gobierno que surge de un partido y una alianza provincial y que requiere la existencia de representación en el Senado para poder sentar postura, pero también para poder abrir caminos de diálogo entre el gobierno provincial y el gobierno nacional. Ese es mi rol.
Soy oposición, pero voté a favor de la Ley Bases porque justamente ahí había un camino muy importante para mi provincia. No hubiera sido posible la presencia de grandes empresas de petróleo y de gas invirtiendo en el territorio rionegrino, si nosotros no hubiéramos votado a favor de la ley.
Del mismo modo, también me opuse a muchas otras cosas, porque desde el punto de vista de la cosmovisión del estado nacional en manos de LLA y la cosmovisión del estado provincial en manos de JSRN, hay cuestiones difíciles de conciliar. Son dos cosas totalmente distintas y allí reside la dificultad del rol que nos toca.
Me encantaría tener un diálogo fluido con el Poder Ejecutivo Nacional y poder presentar las situaciones que a los rionegrinos les preocupa, pero no es tan fácil. Porque el gobierno nacional solamente habla de las cosas que le interesa, no de una agenda abierta y completa. Si quisiéramos hablar de la coparticipación federal, no están dispuestos y yo sí, y mi provincia quiere hablar.
Bueno, hace mucho que nadie está muy dispuesto a hablar de eso y en mi opinión se debe a la regla impuesta por los constituyentes del ’94. ¿Cómo hacemos para ponernos de acuerdo todos cuando hay ganadores y perdedores? ¿Quién querría ceder entre los que hoy se benefician?
Bueno, puede ser. Sin embargo, creo que hay mucho para hablar aún antes de encarar algún tipo de reforma. Por ejemplo, con el cumplimiento de la ley de combustibles. Hay, una parte importante de fondos coparticipables que no se están destinando conforme lo que marca la ley 23.966, por ejemplo; no envían el fondo de subsidio al transporte público, y no envían lo establecido para mantenimiento y mejora de la infraestructura vial. No están invirtiendo en las rutas nacionales. Esto sólo por mencionar una ley que entre otras cosas establece que el 28,58% de lo recaudado integra el Fideicomiso de Infraestructura de Transporte y que el 2,55% se destina a la Compensación del Transporte Público. Los rionegrinos pagamos ese impuesto y no vemos nada.
Bueno de todo eso nos gustaría hablar, no necesitamos que reformen la ley ni que barajen y den de nuevo, solamente que cumplan lo que ya está escrito.
¿Cómo analiza el funcionamiento del Senado?
Yo asumí la banca el 7 de diciembre de 2023 para completar el mandato de Alberto Weretilneck, el gobernador electo en mi provincia. Desde ese momento empecé a conocer el funcionamiento. Era algo nuevo para mí porque nunca me había desempeñado en el Congreso Nacional.
Veo una situación de tensión permanente entre la Casa Rosada y el Senado, entre el Presidente y la Vicepresidenta, que perjudica el desenvolvimiento de los legisladores
Usted tenía otras expectativas…
Pensé que podía ser un diálogo diferente entre el Senado y la Casa Rosada, que podía haber una posibilidad abierta de trabajo, pero se obturan muchas de las cuestiones que el Senado decide por sí a raíz de esa tensión que existe.
¿Y su opinión sobre Villarruel?
Es muy accesible, no tiene ningún inconveniente en hablar, en recibir, escuchar. Hay un reconocimiento de que ella no tiene la posibilidad de influir fuertemente en las decisiones del cuerpo.
¿Y qué me dice del nexo entre el Poder Ejecutivo y el Parlamento, que es el Jefe de Gabinete?
Es interesante la figura política del Jefe de Gabinete. (Guillermo) Francos es una persona accesible y sus funcionarios están dispuestos al contacto permanente, a resolver problemas. Atiende permanentemente el teléfono, atiende los mensajes, responde. No deja nunca de tener presencia, él en persona o su equipo.
Se puede acceder a la conversación, lo que no significa que haya soluciones a los problemas que nosotros le planteamos. Sin embargo, en el caso de los incendios del Bolsón, cuando mi provincia pidió auxilio para los afectados -que habían sido más de 100 personas a las que directamente se les quemó la casa- hubo un auxilio inmediato. Fondos depositados rápidamente que ya están en el bolsillo de la gente afectada para reconstruir su vivienda. En eso no hubo ningún problema, pero del mismo modo les estamos pidiendo por la ruta 22 de manera insistente desde el mismo momento que yo asumí, y nos atienden, pero no hacen la obra.
Es que el gobierno casi se jacta de haber terminado con la obra pública…
La obra pública para el gobierno nacional es algo mal visto, es algo relacionado con la corrupción. Pareciera que ese es el fundamento que expresan para no poner fondos en la obra pública. Pero no sabemos si ese es el verdadero fundamento o detrás de no hacer obra pública está la idea que todos los fondos puedan ir para la especulación que todos saben que se realiza con el tipo de cambio bajo. No sabemos.
La propia existencia del Consejo Federal de Vialidad estaría también en peligro, justamente porque lo que se debería presupuestar no se presupuesta. Esa obra pública vial fundamental que la nación tiene que hacer para permitir la unidad, la cohesión interna, la posibilidad de establecer contacto de un punto con otro, en un país tan extenso como el nuestro.
Mi provincia tiene dificultades muy particulares con la ruta nacional 22 y con la ruta nacional 151 debido al tránsito de camiones que transportan arena para la fractura en Vaca Muerta, en Neuquén, pero atraviesan toda mi provincia y parece que no hay presupuesto, pese al interés puesto en la extracción de gas y de petróleo.
Bienvenido sea porque es un gran negocio, pero hay que acompañarlo con políticas públicas destinadas a la reparación de las rutas por donde transitan los camiones o en su defecto, hay que generar otro tipo de transporte, como podría ser el transporte ferroviario, para evitar que las rutas tengan semejante cantidad de camiones circulando.
También hay deterioro en las rutas nacionales que vertebran norte-sur como la 40 y la 3. Creo que sí, que acá hay una desidia en cuanto a la obra en rutas que viene de hace mucho tiempo.
Pero parece que al menos en esta primera etapa, la principal preocupación del gobierno nacional es la fiscal.
Esto viene de hace mucho tiempo también, ¿no? Como que hay la necesidad de hacer una revisión de las funciones del Estado, una revisión de las funciones para rescatar las funciones principales. Pero bueno. El estado es irremplazable, quiero decir, en relación con lo que este gobierno actual piensa, de ninguna manera el estado puede ser suplantado por el mercado.
Las políticas públicas son irremplazables, si lo que pretendemos es vivir en sociedad, vivir en ciudades como las que nosotros tenemos, vivir en mutua colaboración. Es el estado el que fija las reglas de juegos. Pensar que el mercado va a reemplazar al estado es un error.
¿Usted qué siente cuando el presidente dice que él vino a destruir el estado?
Espanto, un absoluto espanto. Soy de las que cree en el contractualismo. El estado nace por algo. Históricamente el estado nace por la necesidad de ordenar, de organizar, de establecer unas reglas de juego para poder vivir juntos. Ese proto estado moderno que nació alrededor del siglo XVI, no es reemplazable por otra cosa y hay un contrato insustituible entre sociedad y estado.
El mercado es solo una de las partes protegidas por el estado. No puede ser otra cosa que una parte protegida en el sentido de dejarlo más libre o menos libre de regulaciones, pero nunca dejar que la sociedad quede al arbitrio del mercado. Porque el mercado nunca va a responder a las necesidades de los que menos tienen, jamás.
Hace un rato mencionó el tema. Cuénteme ¿cómo vivió los incendios en su provincia?
Es muy preocupante porque fueron de una magnitud muy distinta a lo que ya habíamos visto en otras oportunidades. Acá hubo una conjunción de factores, una cuestión de la naturaleza y la cuestión de la intencionalidad humana, con consecuencias realmente desastrosas.
He vivido toda la situación del incendio de una manera muy cercana. Sobre todo, muy cercana al gobernador, que fue y se instaló dos semanas completas en El Bolsón para estar cerca del teatro de operaciones y percibir toda la complejidad de combatir el fuego.
Debemos tomar conciencia de la necesidad de prevenir sobre situaciones que el cambio climático trae. Por ejemplo, las sequías que antes no existían. Y eso genera obviamente una mayor posibilidad de fuego que antes no había.
Nuestra provincia posee una gran zona de flora y de fauna protegidas que en gran parte se quemó, con lo cual ahora hay que trabajar en reconstituir y todo eso requiere voluntad política. Pero también necesitamos fondos importantes que esperamos conseguir de organismos internacionales que se dedican a todo el tema ambiental y al tema de bosques.
Usted sabrá que también hay un gran disenso en este asunto con el gobierno nacional, más inclinado a negar el cambio climático.
Sí, la verdad es que nosotros creemos que ahí hay una negación de un cambio que es existente y que es comprobable. Es una negación que en realidad no nos ayuda porque si uno niega eso, no tiene la actitud preventiva que hay que tener.
Nosotros tenemos una ley de fortalecimiento de los bosques (26.631) que el gobierno nacional no ha cumplido. Esa ley creó un fondo específicamente para fortalecer los bosques, es decir, lograr la limpieza que se requiere, los caminos que se requieren por si hay fuego. Replantar los especímenes que van envejeciendo y se van cayendo. Todo eso requiere una mirada amigable con el ambiente y entendiendo la existencia del cambio climático, lo que debería verse reflejado en el presupuesto nacional porque esta ley prevé que en el presupuesto se contemple un 0,5% del total presupuestado para la atención de los bosques de todo nuestro país. Eso, por supuesto, no se ha logrado.
Es que estamos hace 2 años sin presupuesto…
Sin presupuesto, exacto. El presupuesto hecho en 2022 para ejecutar en 2023 es el que permanentemente va extendiendo su vigencia. Un poco por la fuerza -porque el Poder Ejecutivo Nacional no ha querido generar las condiciones para su tratamiento- y porque el poder legislativo no ha podido tampoco generar estas condiciones, ¿verdad? Esto resulta en un reparto de recursos muy arbitrario y discrecional.
Hablemos de los proyectos que ha presentado más recientemente, por ejemplo, del que rechaza la resolución del SENASA que permite el ingreso de cortes vacunos con hueso criados en zona de vacunación hacia provincias patagónicas libres de aftosa sin vacunación
Esta decisión del Poder Ejecutivo Nacional nos ha impactado en la provincia de Río Negro, obligándonos primero a pedir informes. La resolución de SENASA establece la caída de una barrera. La barrera fitosanitaria comenzó en 2009 y además produjo en el norte de la Patagonia un efecto positivo en el desarrollo de la ganadería vacuna y todo lo que está asociado a la cría de ganado vacuno.
Asociado a ese mismo desarrollo del circuito económico está la producción de forraje, la producción de pasturas, la producción de alfalfa, tanto para consumo interno como para exportación. Es decir, hay una serie de implicancias económicas con la caída de la barrera, que pueden afectar de manera muy negativa la ganadería vacuna.
Esta ganadería se caracteriza al sur de la barrera por ser libre de aftosa, sin vacunación. Eso es muy importante en los mercados internacionales. La característica de ser libre de aftosa sin vacunación es valorada y por lo tanto nos da apertura a algunos mercados que son muy exquisitos y que no quieren carne vacunada, como Japón. Entonces acá hay un problema que es nacional.
¿Cuál cree fue el motivo de esa medida?
Creemos que el gobierno nacional está priorizando un objetivo a corto plazo, cual es el de hacer bajar el precio del asado al sur de la barrera, poniendo en riesgo a largo plazo la ventaja que constituye el hecho que nuestro país tenga un doble estatus. O sea, en una zona norte tiene un estatus de libre de aftosa con vacunación y en la zona patagónica sin vacunación.
Los productores realmente han estado décadas anteriores a 2009 vacunando hasta lograr ese estatus que la barrera fitosanitaria preserva, y nosotros no lo queremos perder.
Aunque la carne ya no sea infecciosa, el hueso mantiene la viabilidad del virus, lo que significa que cualquier producto que ingrese a la región podría introducir la enfermedad. Y sabemos que los brotes de fiebre aftosa han tenido consecuencias devastadoras para los mercados internacionales.
En nuestra provincia hoy en día, toda la carne que no tiene hueso puede venir del norte de la barrera. Y en los supermercados se vende la carne sin hueso al mismo precio que si fuera producida al norte de la Patagonia, entonces no veo ahí que pueda haber un beneficio en la baja del precio.
Además de poner en riesgo la reputación de nuestras carnes, la medida afecta la competencia de nuestra economía regional, dado que, al norte de la Patagonia, la carne se produce con pasturas naturales, mientras que, al sur de esa barrera, la carne se produce con pastos bajo riego. El costo es mucho mayor, pero, sin embargo, es una actividad económica muy importante para el departamento Avellaneda, que es de donde yo soy, lo mismo que para el departamento Pichi Mahuida, para el departamento Adolfo Alsina y aún para el departamento General Roca.
Por ahora hemos logrado que la medida sea postergada por 90 días. La decisión, la aplicación de la norma. Ojalá que en esos 90 días estén dispuestos a comprender las razones de nuestra resistencia a la caída de la barrera.
Por otro lado, como la barrera se opera con personal que está en su enorme mayoría adherido a ATE, también conversamos con el gremio y tenemos que hacer un trabajo importante de sostenimiento de ese trabajo. La barrera se sostiene.
También acaba de presentar un proyecto pidiendo informes sobre la anunciada desclasificación de los archivos de la dictadura.
Con respecto a la desclasificación de los archivos, creo que es un gran anuncio, y hacerlo el día 24 de marzo, bueno, tiene su oportunidad. Entonces me pareció muy bien, pero nosotros ya escuchamos ese anuncio. En el Gobierno de Macri ya escuchamos el anuncio de la desclasificación de la misma manera.
Ahora parece un reflejo del anuncio hecho en Estados Unidos sobre la desclasificación de la totalidad de los documentos relacionados al crimen de Kennedy.
Por eso con el equipo presentamos un proyecto de comunicación solicitando precisiones al respecto, porque no tiene que quedar en un anuncio. Es muy importante que los documentos se desclasifiquen y sean accesibles a los investigadores, a las investigadoras. Por eso preguntamos cuándo se van a desclasificar, de qué manera y si hay un cronograma. Si hay un presupuesto para digitalizarlos; en qué plataformas van a estar disponibles; de qué manera se va a poder acceder a estos documentos y si solo son documentos de la última dictadura. No es poca cosa. Ojalá sea algo concreto y verdadero.
¿Vio el video que difundió el gobierno el 24 de marzo?
Nadie puede desconocer las cosas que concretamente pasaron y ocurrieron. Esto no es un relato, lo ocurrido el 24 de marzo, lo ocurrido durante 7 años del proceso no es un relato, son realidades concretas que sufrió la población de múltiples formas. De hecho, todavía las abuelas están esperando que todos los nietos desaparecidos aparezcan. Bueno, eso no es un relato, eso es un hecho concreto. Acá no hay relatos y si hubo otras muertes violentas, por supuesto, me parece que hay que tratarlo en el ámbito de la justicia como tiene que ser, pero acá el que verdaderamente preparó el terrorismo que se sufrió durante 7 años, fue el estado.
¿Cómo caracteriza las respuestas a sus pedidos de informes?
Hay respuestas, tal vez demoradas, pero sí, hay respuestas.
Por ejemplo, la última vez en noviembre, cuando vino el Jefe de Gabinete al Senado y tuvimos la oportunidad de hacerle una cantidad importante de preguntas, ellos respondieron todas de antemano.
Para mí una de las preguntas clave era, por qué en los pliegos que mandan para cubrir los cargos de la Corte Suprema no hay mujeres. ¿Por qué no respetan lo que en todos los poderes y en todos los organismos es una norma que propende a una paridad de género? Su respuesta fue qué si el Senado rechazaba los pliegos, iban a volver a mandar proponiendo mujeres. Acá estamos. Todavía no sabemos nada al respecto.
Ya que toca el tema ¿Cuál es su posición respecto a los dos pliegos que están por debatirse el próximo 3 de abril?
La posición es que yo quiero -y por eso firmamos un proyecto con la senadora Alejandra Vigo- que los pliegos se retiren y vengan otros con nombres de mujeres.
Pero García-Mansilla y Lijo ya fueron nombrados en comisión por decreto.
Si finalmente los pliegos no se retiran y en el recinto hay que votar a favor de los jueces, bueno. Ahí el gobernador de mi provincia tiene la palabra. Y todavía no hay una definición.
Para ir finalizando, por su experiencia en el área educativa y ya que hace poco condujo un evento sobre educación e inteligencia artificial, me gustaría que nos hable de ese tema.
Es un desafío enorme. La educación en este tiempo es un gran desafío. Y justamente el desarrollo de la tecnología desafía más todavía la formación de docentes. Y desafía el sistema en general e incluso la idea de cómo educamos a las generaciones jóvenes.
Creo que el desarrollo tecnológico desafía la institución escuela, eso hay que pensarlo mucho. No quiere decir que tenga que desaparecer, pero la escuela debe pensarse a sí misma como institución para dar el lugar a una forma de enseñanza que sea verdaderamente lo que lo que se requiere, lo que las nuevas generaciones requieren. Creo que la escuela nace y todavía debe existir para enseñarnos a vivir. La escuela no está solamente para enseñar a leer, a escribir, etcétera. En este momento es importantísima la escuela para enseñarnos a vivir con otras personas, para enseñarnos la diversidad, las posibilidades de múltiples encuentros y relaciones entre personas. Porque da la impresión qué estamos todos sumidos en el teléfono y no miramos a nadie. Entonces ese es un problema muy serio para los chicos. Y bueno, ese es un desafío.
Y la violencia que se ve. Políticos que se revolean cosas, que se insultan de la peor manera…
Sí. Las cosas que dice el presidente. Es complicado.
¿Y ve que hay alguna preocupación acorde en la clase política por la educación?
No, creo que hay una fragmentación de temas cuando se habla de educación. Quienes deberían estar atentos porque ocupan lugares en los ejecutivos provinciales o porque ocupan lugares este en los poderes legislativos, se ocupan de una sola cosa.
Por ejemplo, la organización “Argentinos por la Educación”, de la que yo formo parte, se está ocupando de cuestiones como que los chicos no entienden lo que leen. Bueno, preocupémonos por enseñar mejor para que cuando lleguen a tercer grado entiendan lo que leen. Me parece bueno como campaña publicitaria, pero ese no es el problema de la educación.
El problema es repensar el sistema, repensar la escuela y repensarla en relación con el desarrollo tecnológico, porque lo de la inteligencia artificial es realmente un tema que nos desafía y tal vez ni siquiera sea necesario formar docentes como lo hacemos hoy, porque no deben tener la suma del conocimiento ni nada de eso.
Todo lo que queremos de información ya está disponible. Tenemos que ver qué hacemos con lo que es la enseñanza y con una cosa que la inteligencia no nos enseña, que es cómo hacer para vivir con otros. Las escuelas deberán enseñarnos a vivir con nuestros vecinos. Con las otras personas que son diferentes.
¿Cómo se imagina el futuro del mundo dentro de 20 años?
No sé, creo que la tecnología va a cambiar mucho las relaciones interpersonales y también va a cambiar el mundo del trabajo tal como hoy lo conocemos. Ya ha empezado un proceso de disolución y para dentro de 20 años eso va a estar más acentuado. Cuando pienso así en el futuro… nada. Pienso en mis nietos y sí, pienso en ellos.
¿Usted sabe que el CEO de BlackRock , que es la tercera economía mundial después de Estados Unidos y China, pronostica en los próximos 2 años un descenso del 30% de la ocupación?
Sí, es muy difícil imaginarlo. Acá hay como dos cuestiones: la del descenso del trabajo en el modo que hoy lo conocemos y el descenso de la natalidad, que también tenemos que ver cómo estos dos fenómenos se asocian. El descenso de la natalidad es notable y se está haciendo sentir ya mismo.