Las alícuotas de los impuestos locales fueron readecuadas luego del Consenso fiscal suscripto con la Nación y las Provincias. Asimismo se aprobaron cargos en el directorio del Banco Ciudad de Buenos Aires.
El nuevo pacto de carácter federal fue firmado el 17 de diciembre último por el presidente de la Nación, Alberto Fernández; los gobernadores provinciales y el jefe del gobierno metropolitano, Horacio Rodríguez Larreta. Por ese acuerdo se dejó en suspenso hasta el 31 de diciembre de 2020 la vigencia de beneficios impositivos que habían sido pactados en 2017 y 2018, con el anterior gobierno nacional. Este nuevo Consenso requería la ratificación legislativa, aprobada hoy.
En consecuencia, el Ejecutivo porteño envió un proyecto de modificación al Código Fiscal que deja sin efecto la Ley Tarifaria sancionada en diciembre y dispone un nuevo texto legal. Obtuvo despacho de la comisión legislativa de Presupuesto y se debatió y votó este jueves en la primera sesión ordinaria del año.
Los considerandos del proyecto oficial explicaron que «en virtud de los términos del Acta Acuerdo mencionada, se propone, para el presente ejercicio fiscal, fijar nuevas alícuotas respecto de las actividades alcanzadas por el Consenso Fiscal 2017″.
La norma sancionada sustituye todos los artículos relacionados con el Impuesto sobre los Ingresos Brutos e incorpora modificaciones en los artículos de la Ley Tarifaria 2020 inherentes a los sujetos comprendidos por la modalidad Declaración Simplificada.
Igualmente se readecuan los importes de las multas por omisión de presentación de declaraciones juradas y se establecen cambios en las alícuotas de impuestos de Sellos.
También se incorporó un párrafo al artículo 195 del Código Fiscal vigente, disponiendo un porcentaje de incremento sobre los importes consignados para el cómputo del pago a cuenta cuando el anticipo utilizado como base de cálculo no corresponde al mismo ejercicio fiscal en el cual se omitió la presentación de la Declaración Jurada.
En los artículos 505 y 506 del Código Fiscal vigente se especificó que el certificado de deuda por créditos a favor de la Administración, originados en los haberes percibidos en más por personal activo, ex agentes o beneficiarios de subsidios».
La ley aprobada atribuye al Poder Ejecutivo la potestad de designar el organismo competente para dictar las normas reglamentarias, complementarias y/o aclaratorias.
La extensa lista y planillas con las tasas aplicables sobre los Ingresos Brutos se inicia con una alícuota de 0,75% para actividades primarias (agricultura, ganadería, silvicultura, canteras, etc.) y 050% en carnes y productos cárnicos no procesados y llega hasta alícuotas del 15% para bienes o servicios suntuarios como la compra de oro o piedras preciosas y de videojuegos, o el 12% a los juegos de azar, por ejemplo.
Las obras y servicios de Electricidad, Gas y Agua tributarán 3% y cuando la facturación supere los 96 millones de pesos anuales se aplicará un 3,75%. En cuanto a la facturación de esos servicios a residenciales, se aplicará 4%. El gas licuado mayorista en garrafa o cilindro tributará 4.90%.
Otros casos generales: Construcción 2,5%; comercio entre 3, 4.5 y 5 por ciento según montos anuales de facturación; tarjetas de crédito o compra 7%; restaurantes y hoteles 3 y 4.5%; servicios de transporte 2%; inmobiliarias y alquileres, 3 y 5% según niveles de ingresos; comunicaciones 3 y 4.75%.
Los créditos hipotecarios para compra de vivienda de uso único, familiar y permanente tendrán tasa cero (es decir que no tributarán ingresos brutos). Otros préstamos con garantía hipotecaria pagarán 7% de IB. Los créditos de bancos oficiales a otros bancos con destino final a actividades productivas, 1.5%.
La venta de muebles, inmuebles, automotores 5.5% y los servicios sociales y de salud entre 3 y 4.75%; servicios comunitarios, de enseñanza y similares, 3 y 5% según montos.
La industria del software (programas para computación) quedará excenta del Impuesto sobre Ingresos Brutos cuansdo su facturación anual no supere los $130 millones; de lo contrario tributará 1.5%.
El impuesto de sellos será del 1%, con excepción de las alícuotas especiales determinadas en un listado. Será del 1.2% para las operaciones monetarias registrables (ventas de inmuebles y automotores).
El presidente de la comisión de Presupuesto, Claudio Romero (VJ), hizo de miembro informante y explicó que la eliminación de los descuentos y promociones inicialmente previstos para el 2020, como consecuencia del nuevo pacto federal impositivo, significa retrotraer las tarifas a las alícuotas de 2019, salvo algunas pocas excepciones. Enfatizó que de niunguna manera se trata de un aumento de gravámenes.
Desde el principal bloque opositor, María Rosa Muiños (FdT) anunció el respaldo del justicialismno al consenso con Nación y provincias, aunque aclaró que se abstendríoan en lo concerniente a la ley tarifaria. Se quejó al respecto de supuestas «irregularidades» en el tratamiento del presupuesto local, al que se le hace constantes ampliaciones por «subestimarse los recursos y la previsión inflacionaria».
Hubo algunos contrapuntos entre diputados que sostienen que la baja de impuestos no se reflejan bajas de precios y quienes, por el contrario, consideran que las tasas de ingresos brutos impactan en los los consumidores al trasladarse a precios de bienes y servicios. Al respecto, el oficialista Facundo del Gaiso (VJ) acotó «la oposición de la Coalicón Cívica» al consenso fiscal impulsado por la Presidencia de la Nación.
Por el bloque UCR-Evolución habló Martín Ocampo, quien defendió el consenso federal porque «la Argentina necesita de más acuerdos» y «hay que actuar con responsabilidad política». Argumentó que «estos impuestos son el sostenimiento de las mejoras en las políticas públicas de la Ciudad en educación, salud, desarrollo social, seguridad».
En el cierre de la lista de oradores, Romero replicó las críticas formuladas desde el Frente de Todos por el tratamiento del presupuesto de la Ciudad, explicó que las actualizaciones o ampliaciones presupuestarias se vienen produciendo desde hace muchos años y recordó que, actualmente, el gobierno de la Nacion gestiona sin presupuesto.
También hablaron Roy Cortina (PS), Sergio Abrevaya (Gen), Alejandrina Barry (PTS-FIT), Gabriel Solano (FIT-PO), Marta Martínez (AyL) y Eugenio Casielles (CF).
La resolución que ratifica el acuerdo de la Ciudad con las provincias y la Nación se aprobó con 50 votos positivos, 9 negativos de los legisladores de izquierda y cinco de Vamos Juntos que responden a la Coalición Cívica) y la abstencón de Consenso Federal.
La nueva ley tarifaria se sancionó con 33 votos de VJ, Gen y PS; 5 votos en contra de la izquierda y CFy 22 abstenciones del FdT y CC.
Nuevo Directorio del Banco de la Ciudad de Buenos Aires
Guillermo Laje desempeñará la presidencia y Fernando Elías lo secundará como vicepresidente. Además se designaron Vocales y se cubrió la Sindicatura. Imágenes (9)
La Legislatura mediante una resolución aprobada este jueves, prestó acuerdo para la cobertura de cargos en el directorio del Banco Ciudad de Buenos Aires.
Guillermo Alejandro Laje desempeñará el cargo de Presidente, en tanto el licenciado Fernando Jorge Elias, ocupará la Vicepresidencia; y los licenciados Franco Moccia, María Delfina Rossi, Gastón Leonardo Rossi y Nicolás María Massot serán Vocales. La Sindicatura será desempeñada por la Cdra. Paula Beatriz Villalba, diputada MC.
Las candidaturas fueron puestas a consideración del Cuerpo Parlamentario mediante un expediente del Poder Ejecutivo. Se cumplió con lo previsto en los artículos 55 y 80 inc. 24 de la Constitución local y lo dispuesto en el art. 25 de la Ley Orgánica del Banco Ciudad -N° 1779 y su modificatoria N° 2625-, así como lo estipulado en el Reglamento Interno de la Legislatura.
Además, se dieron los pasos previstos en la Resolución 1/2020 de la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control que impulsó el procedimiento de Acuerdo y convocó a la Audiencia Pública efectuada el pasado 18 de febrero.
En el ámbito de la Dirección de Gestión y Participación Ciudadana funcionó el registro de impugnaciones sin que se recibiera ninguna. Tampoco hubo inhabilidades que impidan las nominaciones, cumpliéndose con lo requerido en el art. 21º de la Ley N°6. La Junta de Ética y la Comisión de asesoramiento permanente en Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, aconsejaron al Pleno la sanción.
La votación resultó con 54 votos positivos y cuatro abstenciones de los diputados Alejandrina Barry, Myriam Bregman (PTS-FIT), Gabriel Solano (FIT-PO) y Marta Martínez (AyL).
Homenaje a los “Héroes de Barracas”
El Cuerpo Legislativo porteño aprobó una declaración en la que «recuerda y rinde homenaje a los “Héroes de Barracas” al cumplirse 6 años del incendio y posterior derrumbe del depósito de la empresa Iron Mountain, donde perdieron la vida diez servidores públicos. Expresando su solidaridad a los familiares y amigos de las víctimas».
El 5 de febrero de 2014 se inició un foco de ignición en un depósito de la firma “Iron Mountain” -Azara 1245 -Barracas, Comuna 4 – donde se archivaba documentación del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires y de las empresas DirecTV Argentina, Cargill S.A.C.I., Prudential Seguros S.A., Expeditors Argentina S.A., Televisión Federal Telefé, Galicia Seguros S.A., Galicia Retiro Cía de Seguros S.A., Sudamericana Asesores de Seguros S.A., Swiss Medical S.A., Servicios y Productos para Bebidas Refrescantes S.R.L., Sandoz S.A., Glaxo Smithkline Argentina S.A., Caja de Valores S.A., Metlife Seguros S.A., Menarini Argentina Laboratorios Farmacéuticos S.A., Akzo Nobel Argentina S.A., Warner Music Argentina S.A., Transcargo Argentina, Seguro de Depósitos, Arauco Argentina S.A. y HSBC Bank Argentina S.A.
La primera mujer bombera del cuerpo profesional de la Policía Federal Argentina, Anahí Garnica y sus compañeros Leonardo Day, Eduardo Conesa, Damián Véliz, Maximiliano Martínez, Matías Monticelli, Sebastián Campos, Facundo Ambrosi, José Méndez y Pedro Barícola murieron desempeñando el servicio público.
«Luego de seis años no se conocen fehacientemente las causas del incendio. Por ese motivo, los familiares siguen bregando por verdad y justicia para determinar los responsables de dicha tragedia», sostuvo en los fundamentos la diputada Claudia Neira (FdT).»Este lamentable hecho dejó en claro la necesidad de readecuar el proceso de control y fiscalización de las actividades desarrolladas por industrias y comercios en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entendiendo que no es posible que un hecho semejante vuelva a suceder», concluyó.
Reposición de placa alegórica a Borges
Hoy se dispuso la reposición de la placa alegórica al escritor Jorge Luis Borges emplazada por Ordenanza N° 50.734/1996, que estuvo colocada en Maipú 994, Comuna 1. El texto dirá: «Aquí vivió Jorge Luis Borges 1899-1986. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires».
La impulsora de la iniciativa, diputada Claudia Neira (FdT), argumentó que tomó conocimiento a través de una carta de lectores en un matutino que «la placa fue sustraída por segunda vez en menos de un año» e instó a que «se realicen las medidas de seguridad pertinentes a fin de prevenir futuros hechos vandálicos».