En el día de hoy se reunieron las comisiones de DD.HH. y de Discapacidad
KARINA ENGELBERT, ARGENTINA SECUESTRADA POR HAMAS: “SEGUIMOS VIVIENDO ESA PESADILLA CADA DÍA”
La ciudadana argentina oriunda de Córdoba brindó su testimonio ante los miembros de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías, que preside la diputada Sabrina Ajmechet (PRO), y del Grupo Parlamentario de Amistad con el Estado de Israel.
Al comienzo de la reunión informativa, la diputada Sabrina Ajmechet (PRO) remarcó que “el conflicto entre Israel y Palestina no nos es ajeno desde el momento que secuestraron ciudadanos argentinos y continuamos pidiendo hoy por los 59 compatriotas que siguen hoy secuestrados en Gaza”.
Karina Engelbert, quien estuvo secuestrada por el grupo terrorista Hamás en la Franja de Gaza entre el 7 de octubre y el 27 de noviembre de 2023, agradeció a los legisladores por recibirla y escucharla. “Es muy importante saber que ustedes están con nosotros”, afirmó. En tanto, subrayó que “para nosotros, el 7 de octubre no terminó, seguimos viviendo esa pesadilla cada día hasta que los 59 secuestrados vuelvan a su familia; los vivos a sus casas, pero también los que perdimos a nuestros familiares para poder terminar el infierno”.
Luego, Engelbert, en un crudo testimonio, relató cómo fue el proceso que le tocó sufrir junto a su familia en el Kibutz, la comunidad en la que vivía. “El 7 de octubre por la mañana, a las 6.29 exacto, comenzó un bombardeo masivo e intenso y que no era algo que habíamos escuchado con anterioridad, sino que nos dimos cuenta de que algo malo iba a pasar”, comenzó su testimonio.
Y, prosiguió: “Cerca de las 9 de la mañana entraron terroristas a mi casa, con mis dos hijas nos fuimos a la pieza de seguridad y mi marido tuvo una batalla contra muchos de ellos, quienes tiraron granadas”, sostuvo. Asimismo, contó que, debido a eso, su marido fue asesinado y su cuerpo secuestrado por Hamas a Gaza. “Tras casi un año y medio sigue allí”, expresó.
Al continuar con el relato, Engelbert indicó que tuvo una batalla contra los terroristas al intentar mantener cerrada la puerta. “Tras varios intentos, luego de perder la fuerza, abren la puerta y me sacan arrastrada, me pegan, me ponen un cuchillo y así me llevan afuera de la casa, en pijamas y me suben a una moto”, narró para luego añadir: “En el camino, muchísimos civiles terroristas me intentan matar, violar, pero los que me secuestraron recibieron la orden de llevarme viva”.
Con respecto a sus hijas, detalló que tras un secuestro más realizado por los terroristas “se llevan de mi casa a mis dos hijas de 18 y 10 años, descalzas y en pijamas, de una forma violenta con armas. Y, en el camino, a poco de salir del Kibutz tienen un accidente en el auto, teniendo ambas quebraduras complicadas. Tras varias horas en los túneles, las llevan al hospital donde estuvieron 23 días solas en cautiverio”.
Sobre la atención recibida por sus hijas en el hospital, Engelbert señaló que “las atendieron, pero no de una forma humanitaria; no había remedios ni fármacos. Para limpiarles las heridas usaban agua y vinagre. Ellas, tenían prohibido llorar y gritar, lo único que tenían era la una a la otra”.
Volviendo en el relato a su situación, reseñó que “estaba encerrada sin ventana ni luz, sin anteojos ni zapatillas, pidiendo permiso para ir al baño y miedo las 24 horas del día. Sólo sabíamos cuando empezaba el día por el rezo de los musulmanes”.
Al referirse a la situación de sus hijas, Engelbert explicó que “todos los días preguntaba donde estaban mis hijas y la respuesta que recibía era que se encontraban en Tel Aviv, porque estaba prohibido por el islam secuestrar niños. Y eso es lo que yo creí, que estaban a salvo”.
El 29 de octubre la trasladaron a un hospital con típicas ropas musulmanas, donde sólo los ojos quedaban visibles. “A la noche, nos pasaron a una habitación y en ese momento mi infierno empezó de una forma peor. Ahí vi la nueva realidad de que había niños secuestrados y que mis hijas también lo estaban, caí en una angustia enorme”, manifestó al tiempo que informó que la volvieron a cambiar de cuarto y al salir del mismo vio fotógrafos y cinco terroristas sentados al lado de sus hijas. “Las veo heridas, demacradas, sucias, con todo el pelo enredado; una de ellas, sentada en una silla de ruedas. Sentí alegría y tristeza al mismo tiempo”, aseguró.
“A nosotros no nos pegaron, físicamente no nos tocaron, pero tuvimos muchos maltratos, manipulaciones, donde nos contaban cosas como que nadie hacía nada por nosotros, que nos íbamos a quedar ahí mucho tiempo y nadie nos iba a ayudar. Y así pasaron 52 largos días en cautiverio por terroristas inhumanos”, declaró.
Para finalizar, Engelbert habló de cómo fue el procedimiento para quedar en libertad. “El 26 de noviembre nos avisan que era nuestro turno de liberación. Nos dieron ropa típica musulmana y salimos en un auto. Llegamos hasta un lugar lejano donde la Cruz Roja nos estaba esperando, que para nosotros fue solamente un taxi. En los autos de la Cruz Roja viajamos por la Franja de Gaza durante un tiempo, donde tuvimos mucho miedo porque no sabíamos si era cierto que nos íbamos a ir. Recién cuando llegamos a un paso y vimos a los soldados israelíes pudimos relajarnos un poquito y respirar”.
Allí, tuvieron que ser trasladadas de urgencia en helicóptero a un hospital de Tel Aviv porque el pie de una de sus hijas tenía una infección. “Al otro día nos hicieron muchos exámenes médicos ya que estábamos en muy mala condición”, comentó. “Estuvimos dos meses internadas donde tuvimos el abrazo de un grupo de médicos, psicólogos, amigos y familia que nos ayudó para salir de donde estábamos”, concluyó.
REUNIÓN INFORMATIVA SOBRE EL PROYECTO QUE DECLARA LA EMERGENCIA EN DISCAPACIDAD
La Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados recibió a exponentes que aportaron su mirada sobre la iniciativa que declara la Emergencia Nacional en Discapacidad.
El proyecto de autoría del diputado Daniel Arroyo (UxP), presidente de la Comisión de Discapacidad, declara la Emergencia en Discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2027 y busca “asegurar los derechos al nivel adecuado de vida, salud, habilitación, rehabilitación, educación, protección social y trabajo de las personas con discapacidad”.
En este marco, expusieron distintos referentes en la temática, quienes aportaron su mirada sobre el proyecto de ley y las políticas públicas de discapacidad.
En primer lugar, expuso Marisa Graham, Defensora de los Derechos de Niñas, niños y adolescentes, quien se refirió a la auditoría de las pensiones no retributivas, anunciada por el gobierno nacional.
Graham aclaró que se comunicó con el ministerio de Salud, donde manifestaron que “dicha auditoría no iba a hacerse en caso de niñas, niños y adolescentes” y las pensiones para esas personas “no se iban a modificar”. “Esa palabra ha sido cumplida”, añadió.
En tanto, Graham también mencionó que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo que “las niñas, niños y adolescentes iban a estar cubiertos por la AUH con discapacidad y asignación familiar con hijo con discapacidad”. “Eso nos trae una preocupación porque, si bien es cierto que el monto es más alto que la pensión por discapacidad, lo cierto es que perderían todos los beneficios de Incluir Salud”, alertó.
En cuanto el proyecto de ley, Graham manifestó que «sería bueno que en esta ley pudiéramos incorporar un capítulo para niños, niñas y adolescentes”. “No cometamos el mismo error que cometimos con la Ley de Salud Mental, tengamos un párrafo especial para hablar de las infancias y adolescencias con discapacidad”, ejemplificó.
Posteriormente, tomó la palabra el Padre Pablo Molero, integrante del Foro Permanente para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Molero dijo que el proyecto en discusión “es una manera de mostrar que queremos otra cosa para nuestro país”. “Lo más importante es que esta ley salga, es la respuesta para decir: queremos una sociedad distinta”, expresó.
A continuación, Amalia Gamio, vicepresidenta del Comité sobre Personas con Discapacidad de la ONU, se mostró crítica respecto a las políticas públicas en el país.
“Argentina ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de manera que tiene el enorme compromiso de cumplir eso a lo que se comprometió, estamos viendo que actualmente está en un franco retroceso”, dijo Gamio.
“Esta ley es para cumplir de inmediato con los principios que se habían abandonado, por lo tanto, hay que apoyarla totalmente”, comentó también.
Sabrina Paredes, de la Dirección de Análisis y Promoción del Empleo de la Provincia de Buenos Aires, pidió “un compromiso que tenga que ver no solo con la ley, sino con la importancia de la inclusión laboral de todas las personas”.
“Creemos que es sumamente importante sumar a los sindicatos dentro de las mesas de discusiones, que en sus paritarias también tengan en cuenta la inclusión laboral de personas con discapacidad”, opinó.
Estefanía Romero, integrante de la ONG Esperanza Hoy, manifestó que «muchas instituciones que acompañan a las personas con discapacidad tuvieron que cerrar sus puertas debido a la falta de pagos, las familias llegan desesperadas porque no poseen recursos y las obras sociales no se hacen cargo”.
En tanto, Eduardo Quiroga, de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) graficó que “en Argentina menos del 25% de personas con discapacidad reciben una pensión, es decir, que hay muchas personas con discapacidad que requieren de una prestación de protección social y no la están recibiendo”.
Además, Quiroga criticó que el Estado nacional reinstaló requisitos para recibir una pensión que son “inconstitucionales”.
Sobre el final de la reunión, el diputado Arroyo informó que “seguramente en la próxima sesión, la semana que viene, pidamos emplazar a la Comisión de Presupuesto para que tengan la obligación de tratar el tema”. “Eso es lo que vamos a presentar y esperemos que nos acompañe el conjunto de los sectores políticos”, sostuvo.
