UN PLENARIO DE COMISIONES ANALIZÓ PROYECTOS SOBRE RÉGIMEN PREVISIONAL
Fue en el marco de las Comisiones de Previsión y Seguridad Social; y Presupuesto y Hacienda, presididas por los diputados Gabriela Brouwer de Koning (UCR), y José Luis Espert (LLA), respectivamente
Durante la reunión conjunta, los autores de los distintos proyectos explicaron los fundamentos y en ese sentido, la diputada Gabriela Brouwer de Koning (UCR) indicó que el emplazamiento, aprobado durante la sesión del martes pasado, determina los ejes de los veintiún proyectos presentados: “Prorrogar la moratoria e incrementar el haber previsional mediante un bono».
En primer lugar, el diputado Leopoldo Moreau (Unión por la Patria) explicó su propuesta: “Queremos que se reestablezca la moratoria y que se actualicen los haberes de los jubilados».
Desde el PRO, la diputada Patricia Vasquez señaló que “es necesario reformar el sistema», y en ese sentido, puntualizó: “La moratoria se convirtió en necesaria, porque no le estaban dando la solución al problema, pero inequitativa”.
Por su parte, el diputado Nicolás del Caño (PTS-Frente de Izquierda Unidad) pidió prorrogar la moratoria, aunque aclaró: “Sabemos que no es la solución de fondo, sino un parche, para un problema muy importante: la informalidad y el desempleo”.
En tanto, el diputado Agustín Domingo (Innovación Federal) remarcó la importancia de “citar a expertos sobre el tema”, al tiempo que se refirió a las reformas que plantea su iniciativa: “Apuntamos a respetar a los que hicieron aportes parciales, y a mejorar la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM)”, entre otras cuestiones.
Luego, desde la Coalición Cívica, la diputada Paula Oliveto Lago fundamentó su proyecto: «Proponemos que se tenga en cuenta ese 8 por ciento que se dejó afuera al momento de tomar el IPC como fórmula”. “Nosotros no estamos de acuerdo con las moratorias porque son parches”, reflexionó.
Respecto a la norma de su autoría, la diputada Danya Tavela (Democracia para Siempre) expresó: «Podríamos generar un aporte proporcional y acceder a una pensión cuando se cumple la edad”.
Desde Unión por la Patria, Julia Strada puntualizó que su iniciativa propone “una garantía del haber mínimo”; mientras que su par Nicolás Massot (Encuentro Federal), planteó la posibilidad de armar “esquemas de opciones para adherirse a distintos regímenes”.
LEGISLACIÓN DEL TRABAJO REALIZÓ UNA REUNIÓN INFORMATIVA SOBRE ACUERDOS COLECTIVOS Y CLÁUSULAS SOLIDARIAS
La Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados recibió esta tarde a especialistas en derecho laboral y a entidades empresarias para el análisis de los proyectos sobre cotizaciones ordinarias y extraordinarias y contribuciones de solidaridad
El titular de la Comisión, Martín Tetaz (UCR), explicó que la reunión sería la primera de una serie de reuniones informativas para abordar los proyectos, antes de la discusión de los textos por parte de los legisladores.
El primero en exponer fue el abogado laboralista, Juan Manuel Ottaviano. “La cobertura de la negociación colectiva en Argentina es especialmente alta, comparable a los países más desarrollados”, explicó.
“Un debilitamiento de la negociación colectiva significaría menos cobertura, menos extensión, menos dinamismo, estabilidad”, dijo Ottaviano, antes de señalar que eso provocaría “mayor desigualdad en la distribución de la renta, dispersión salarial y mayor desigualdad de género”
Guillermo Gianibelli, titular de la Cátedra Derecho del Trabajo de la UBA, explicó que “la Corte sostuvo la constitucionalidad de este tipo de cláusulas, es decir que hay un consenso sobre la legalidad y la constitucionalidad de las cláusulas de solidaridad”.
“Nuestro sistema constitucional pone a los sindicatos en un lugar preponderante, con una función de igualación, es decir que toda nuestra legislación tiene que tener una actividad promocional de lo sindical y no de debilitamiento”, argumentó.
Por su parte, Armando Farina, de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), reclamó que «escucho hablar de libertad sindical y derechos, pero no escucho a nadie que hable de los derechos de las personas que generan los fondos”.
“Cuando vemos que hay un montón de aportes que se hacen que no se justifican en que se gastan, tenemos que rendir cuentas”, dijo Farina. “Para nosotros no hay nada más limpio que sea el trabajador el que disponga qué quiere pagar y que no quiere pagar”, añadió.
Pablo Topet, titular de la Cátedra de Derecho del Trabajo de la UBA, defendió que “en Argentina hay negociación colectiva que cubre el 85% del sector privado y el 90% del sector público, es decir que tenemos una noción colectiva muy abarcativa”.
“Tenemos 1500 acuerdos colectivos por año, tenemos un sistema muy robusto que nos equipara a los países más importantes del mundo. Mucho de lo bueno que pasa en el país es por el sistema de negociación colectiva”, enfatizó Topet.
Pablo Mosca, especialista en Derecho Laboral, opinó que “los diferentes proyectos buscan sostener la idea de la democracia sindical, pero debe sostenerse que el sistema actual merece una actualización”.
“Las cuotas de contribución o solidarias son una carga, son aportes compulsivos y están afectando el nivel de ingreso de los trabajadores en un 4%”, argumentó.
Por último, Juan Poccard, integrante de la Cámara de Supermercados Mayoristas, consideró “imprescindible tener transparencia: eso significa que cada empleado sepa exactamente lo que contribuye”.
“Lamentablemente no es así, el recibo de sueldo no incluye todas las contribuciones que hacemos como empresarios. Me encantaría que cada uno decida qué es lo que hace con los ingresos. Démosle la oportunidad al empleado que decida lo que quiere hacer con su dinero”, sostuvo Poccard.