La Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría y envió al Senado el proyecto de ley que declara la emergencia para suspender los procesos de concursos preventivos y quiebras hasta el 31 de marzo de 2021, en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus. Posteriormente y con la abstención de la oposición, hizo lo mismo con el proyecto de ampliación de la moratoria que permitiría a los autómomos, monotributistas y empresas, acceder a un plan de pagos para deudas acumuladas hasta el 31 de julio. Finalmente se aprobó un proyecto de autoría de la diputada Carla Carrizo (UCR) que declara al mes de mayo como «Mes del Síndrome de Williams», para impulsar acciones, diseñar campañas y promover la detección y tratamiento oportuno de dicha afección genética y una declaración de preocupación por la desaparición del joven Facundo Astudillo Castro, producida hace tres meses.
Suspensión de concursos y quiebras
Luego de una serie de breves exposiciones que se iniciaron luego de que se aprobara el tratamiento sobre tablas, 250 diputados pertenecientes a todos los bloques de la Cámara dieron sus votos a favor del texto consensuado por la mañana en la comisión de Justicia, a excepción de los dos diputados de la Izquierda que se abstuvieron.
El proyecto aprobado por Diputados y girado al Senado propone la suspensión hasta el 31 de marzo de 2021 el cómputo de plazos procesales en todos los procesos regidos por la Ley de Concursos y Quiebras.
En tanto, en el caso de los nuevos juicios iniciados a partir de la vigencia de la ley, el plazo será de 180 días pudiendo el juez, a pedido del deudor, en las condiciones establecidas por dicha norma, extenderlo por única vez en sesenta días adicionales.
Además, el texto dice que «quedarán suspendidos en pleno derecho y sin requerimiento de parte los procesos de ejecución de cualquier tipo de garantías de obligaciones financieras; la totalidad de las subastas judiciales y extrajudiciales, incluidas las hipotecarias y prendarias; la prescripción y caducidad de los créditos».
Se prohíben también «nuevos embargos sobre cuentas bancarias, excepto para el caso de los procedimientos de comprobación y pronto pago de créditos laborales, y créditos de origen alimentarios».
Durante el debate, el presidente de la comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, Rodolfo Tailhade (Frente de Todos) destacó hoy el consenso logrado entre las fuerzas políticas para avanzar en el análisis de la Ley de Quiebras y señaló que con esta herramienta «las empresas puedan tener un consuelo en una crisis tan profunda».
El diputado oficialista hizo «un reconocimiento al trabajo que realizaron los bloques opositores, como Juntos por el Cambio así como los diputados Graciela Camaño y José Luis Ramón».
Su compañero de bloque y autor de uno de los proyecto, Carlos Selva, dijo que «se debe dar previsibilidad a las empresas para que tengan el plazo de cobertura ,y por eso si bien se había propuesto hasta diciembre, se decidió extenderlo hasta el 31 de marzo».
También destacó la importancia de que se hayan exceptuado de la ley «a los créditos laborales y alimentarios» y señaló que la norma es «concordante con la ley de moratoria que busca ayudar a poner en marcha el aparato productivo».
En el mismo sentido, el presidente del bloque PRO, Cristian Ritondo, agradeció «al oficialismo y otros bloques de la oposición que hayan aceptado tratar este tema como complemento de la ley de moratoria porque el aislamiento social ha generado una serie de desafíos que nos demanda a todos tener una rápida respuesta».
«Hoy el desafío que tiene la política es tender esa mano para muchos argentinos que hoy están en estado de desesperación. Para sostener esto tenemos que encontrar las coincidencias, y lo hemos hecho en el tratamiento de esta ley, lo que es una señal política muy concreta», completó.
La diputada de Consenso Federal Graciela Camaño aseguró que se está «aprobando la ley posible» para suspender las quiebras para que puedan «tener un alivio cien mil empresas que están complicadas y que contratan unos tres millones de trabajadores» de las cuales el 70% está en la zona metropolitana.
«Esta ley es importante porque la pandemia nos afecta a todos, pero en especial a un sector que le tenemos que decirle que lo vamos a dejar solo en esta patriada, que son los empresarios argentinos, a los que tenemos que sostener», afirmó la legisladora.
Por el interbloque Unidad para el Desarrollo, cuarta fuerza de la Cámara, Luis Di Giacomo (Juntos Somos Rio Negro), expresó: «tenemos que pivotar tanto sobre la norma de emergencia como ahora se está haciendo, como por modificaciones permanentes al régimen general en la materia y, fundamentalmente, por la incorporación permanente a la Ley de Concursos de un régimen especial para los pequeños deudores».
Ampliación de la moratoria
La Cámara de Diputados aprobó y remitió al Senado, con 137 votos afirmativos, 3 negativos y 113 abstenciones, el proyecto de ley de ampliación de la moratoria que permitirá a los autómomos, monotributistas y empresas acceder a un plan de pagos para deudas acumuladas hasta el 31 de julio, y que también tiene como objetivo recuperar la recaudación fiscal, que cayó con motivo de la crisis económica por la pandemia de coronavirus.
El proyecto contó con el respaldo del Frente de Todos, el Interbloque Federal Unidad para el Desarrollo, el Interbloque Federal, y el Movimiento Popular Neuquino, ya que Juntos por el Cambio se abstuvo en la votación en general porque puso como condición excluir a Oil Combustibles, con el argumento que es una empresa que está en proceso de quiebra y tiene una causa por retención de impuestos.
El proyecto establece que se podrán acceder a planes entre 48 y 120 cuotas para regularizar las deudas acumuladas hasta el 31 de julio.
El presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller, aseguró que la moratoria «no es un traje a medida» de esa empresa, sino «de todos los que necesitan salir adelante ante la grave disminución de la actividad productiva que existía a fines de año pasado y que se agravó con la pandemia».
Tras adelantar los cambios que se le incorporan al proyecto, como extender hasta el 31 de julio las deudas que se pueden refinanciar, Heller dijo que la moratoria es necesaria porque «a la crisis que ya existía a fines del 2019 se sumó la pandemia».
«Esta moratoria es para que las empresas que están en actividad puedan sobrevivir y los que todavía no han vuelto a tomar su actividad tengan un horizonte mas claro», agregó.
El diputado nacional Luis Pastori (Unión Cívica Radical) justificó a su turno la decisión de Juntos por el Cambio de abstenerse en la votación. Para el diputado radical, el dictamen del oficialismo «adolece de serios problemas, que tienen que ver con su insuficiencia, con un sesgo antiempresa cargado de ideologismo y con el escandaloso artículo que conduce a la impunidad de Oil Combustibles”.
En tanto, el vicepresidente de la comisión de Presupuesto, Luciano Laspina (Pro) aseguró que «hay otra ley dentro de esta ley, que es una ley de amnistía para empresas que han utilizado el dinero de los argentinos en beneficio propio con un criterio de expansión de sus propios negocios”.
A su vez, el diputado de Consenso Federal Jorge Sarghini dijo que «nunca fue tan necesaria un moratoria», pero señaló que «no hay ningún fundamento para que los quebrados estén adentro de la moratoria”
En tanto, el secretario de la comisión de Presupuesto, Marcelo Casaretto, señaló que «ésta es una moratoria para todos, porque el Estado Nacional le tiende las manos a todos los argentinos para que puedan regularizar» y pueden ingresar «960 mil contribuyentes por una deuda de 534 mil millones de pesos».