Legisladores nacionales pusieron a consideración tres proyectos de ley que buscan garantizar una distribución equitativa y eficiente en el transporte público y se espera la próxima participación de funcionarios del sector. Además, inició el tratamiento de una reforma de la ley de alivio fiscal para pequeños contribuyentes autónomos.
Durante una reunión plenaria de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte y de Presupuesto y Hacienda presidida por la senadora por Formosa, María Teresa González (Frente Nacional y Popular), legisladores nacionales dieron tratamiento a tres proyectos de ley relativos a las compensaciones tarifarias al transporte público de pasajeros. Al concluir la reunión, se acordó trabajar en la unificación de los mismos.
«En sucesivas reuniones que iremos programando y teniendo vamos a proceder a la invitación, no solamente de funcionarios del transporte, sino también del Consejo del Transporte», comenzó la senadora nacional María Teresa González al tiempo que señaló que, con respecto la presencia de los funcionarios del Ministerio de Transporte, «lo importante es la evaluación y la dimensión de la ecuación que va a ir utilizándose con respecto a las distintas áreas y geografías».
El primer proyecto de ley en ser tratado fue el de autoría del senador por Salta, Sergio Leavy (Unidad Ciudadana), que establece el Régimen Federal de compensaciones tarifarias del transporte automotor de pasajeros en todo el territorio del país. El senador nacional afirmó que «en este proyecto tratamos de buscar una equidad y ahí incorporamos un tema que es sumamente importante que habla de un coeficiente adicional relacionado inversamente con la densidad poblacional». También brindó «aspectos técnicos del proyecto», enumeró similitudes y diferencias con los otros dos proyectos presentados al respecto, y destacó que «nosotros incorporamos las provincias al Sistema Integral de Transporte Automotor».
Luego expuso la senadora por Córdoba, Alejandra Vigo (Córdoba Federal), una de las autoras del proyecto de ley que crea el Programa Federal de distribución equitativa de subsidios al transporte público de pasajeros, quien detalló tres parámetros propuestos en el proyecto para la distribución: «unidades existentes, agentes registrados y kilómetros recorridos». A su turno, el senador por Mendoza, Alfredo Cornejo (UCR) resaltó que «la distorsión de estos subsidios en nada contribuye a una mejor movilidad urbana, de hecho, ya hay varias provincias y capitales de provincias que no tienen transporte urbano» y se refirió a una «fórmula de distribución muy concreta». «La fórmula de cómputo creo que es la clave», concluyó.
Por último, se dio tratamiento al proyecto de ley que crea el Sistema Federal de Distribución de Compensación Tarifaria al Transporte Público de Pasajeros (SIFECOT), de autoría del senador por San Juan, José Uñac (Frente Nacional y Popular) y otros. La senadora por San Juan, Cristina López Valverde (Frente Nacional y Popular), resumió que «por el presente proyecto creamos un Sistema Federal de Distribución de Compensación Tarifaria al Transporte Público de Pasajeros (SIFECOT), lo declara un servicio esencial y se crea un fondo». Además, se refirió a la creación de «un sistema único de boleto electrónico» y de «el Consejo Federal de Transporte».
A continuación, se mantuvo reunida la Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por el senador por La Rioja Ricardo Guerra (Frente Nacional y Popular) para dar tratamiento a un proyecto de ley de autoría del senador por Chaco, Víctor Zimmermann (UCR) y otros, que modifica su similar 27.676, alivio fiscal para pequeños contribuyentes y autónomos, respecto de los montos de los alquileres devengados anualmente.
El autor del proyecto señaló que el mismo «plantea dos cosas: la incorporación del cuadro de los alquileres devengados y una modificación con respecto al concepto de las actualizaciones», prosiguió, «nosotros creemos en este proyecto que tenemos que poner una actualización permanente porque la inflación es un tema que nos impacta permanentemente». Asimismo, agregó que «nosotros proponemos incorporar el IPC, como un índice que mide la inflación, para hacer una actualización permanente» e instó a «poner a consideración no darle una facultad delegada al Poder Ejecutivo para la actualización».
En tanto, el presidente de la Comisión recordó que «es un tema que fue un compromiso asumido en la sesión que oportunamente se trató la actualización de las tablas del monotributo y demás, tratar este aspecto de los alquileres» y afirmó: «no estoy de acuerdo con cambiar la modalidad de actualización al índice de precio del consumidor». «Sugiero que lo sigamos discutiendo en Comisión este proyecto para consensuarlo bien, trabajarlo bien, incluso insistir en un informe de la oficina de presupuesto para que tengamos una cifra concreta de lo que puede ser un impacto fiscal».