EXPUSIERON COMANDANTES DEL ÁREA NAVAL EN LA BICAMERAL INVESTIGADORA DEL ARA SAN JUAN
LOS CONTRAALMIRANTES MARCOS ERNESTO HENSON Y GABRIEL EDUARDO ATTIS DIERON SUS PUNTOS DE VISTA ACERCA DE LA DESAPARICIÓN DE LA NAVE
Dos comandantes del área naval de la Armada Argentina expusieron en la Bicameral Especial Investigadora “sobre la desaparición, búsqueda y operaciones de rescate del Submarino A.R.A. San Juan”.
En primer lugar, el comandante del Área Naval Austral, contraalmirante Marcos Ernesto Henson, informó a los legisladores que “no participó directamente en la toma de decisiones, ni tuvo acceso a la documentación referida al caso”.
Al referirse a cuáles fueron sus funciones, puntualizó: “Apoyar las acciones del Comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada y estar al tanto de las operaciones de búsqueda para informar a las autoridades nacionales pertinentes”.
“Inicialmente participé en la confección de un resumen ejecutivo para el conocimiento del Presidente de la Nación, por intermedio del Ministro de Defensa, sobre cuál era la idea de lo que había sucedido con el submarino, que en principio suponíamos que era un tema de pérdida de energía, producto de la avería o por algún problema relacionado con el arte de la pesca”, detalló al respecto el contraalmirante Henson.
Asimismo, también expuso el comandante del Área Naval Atlántica y Jefe de Base Naval, contraalmirante Gabriel Eduardo Attis. Explicó que su función consiste en “presidir el Consejo del Arma Submarina y reunirlo a requerimientos del Comandante de la fuerza de submarinos”. Asimismo, sostuvo que fue designado coordinador de las fuerzas de rescate que venían de Estados Unidos.
“Creo que ha sido una de las operaciones de búsqueda más importante que ha realizado la Armada y el mundo en sí, con distinta cantidad y calidad de medios. Ha sido una búsqueda bien hecha”, explicito el comandante.
Igualmente, reconoció que era necesario “otra tecnología” para su búsqueda, puesto que la Armada cuenta tecnología de sonares: “Necesitamos otra tecnología para tener la capacidad de ver lo que habíamos encontrado”.
En tanto, fue categórico respecto a que “había elementos que tenían que ser revisados previo a zarpar”. “De ninguna manera hubiese permitido que el submarino zarpe en esas condiciones. Ni yo ni ningún submarinista”, alegó frente a la Bicameral.
Sobre las condiciones que el submarino presentaba en julio, Attis mencionó principalmente “una posible falta de estanquidad en la válvula ECO 19, que es la interconexión del snorkel al sistema de ventilación de baterías, y me llamó la atención que desde uno de los periscopios, no se veía”.