El jefe de Gabinete utilizó la primera parte de su exposición para mencionar los principales logros del gobierno nacional y dedicó exclusivamente el tramo final a cuestionar al poder judicial.
En el comienzo, Rossi resaltó que reivindicaba «el trabajo parlamentario» y que «nunca» lo iban a encontrar «entre los que se suben a criticar al Congreso de la Nación», recordando que fue jefe del bloque justicialista de Diputados durante 10 años, antes de convertirse en funcionario del Poder Ejecutivo.
El dirigente santafesino puso de relieve «los indicadores de generación de empleo en estos años de gestión del presidente Alberto Fernández» y, en tal sentido, destacó que «la desocupación del último trimestre del año pasado fue del 6.3 por ciento, muy por debajo del que encontramos en diciembre del 2019» cuando el jefe de Estado asumió el gobierno.
Asimismo celebró «el volumen de exportaciones» y aseguró que «hay provincias que han tenido record de exportaciones, en ese periodo, en toda la historia», contando que las que más crecieron fueron «las exportaciones de manufactura de origen industrial».
Rossi consideró que uno de los hechos más importantes de la gestión gubernamental «es el gasoducto Néstor Kirchner, que estará en funcionamiento a partir del 15 de junio» y de inmediato destacó «lo ocurrido en YPF, el llamado a licitación por el Canal Magdalena, la Administración General de Puertos, Ferrocarriles argentinos y la intervención virtuosa del Estado en la empresa Pescarmona».
Rossi también anticipó que «sobre fines de mayo vamos a estar reabriendo la totalidad de la Fábrica militar de Azul (Buenos Aires), que fue cerrada en el 2017» y que próximamente se llevará «conectividad a 380 pequeñas localidades de la Argentina,».
Por otra parte rescató la actividad que se desarrolla en el Sedronar, la inversión por 44 mil millones de pesos en materia de salud, el descenso de la mortalidad materna en casos de abortos mal realizados; lo realizado en Ciencia y Tecnología y el plan previaje que benefició el turismo en el país.
Luego el ministro coordinador centró su exposición en advertir lo que sucede con la Justicia a 40 años de la recuperación de la democracia.
«Cada vez que quisimos interpelar a la justicia fracasamos. Lo cierto es que entre las peores instituciones que funcionan en la Argentina está la justicia y eso no es bueno para la democracia».
Enfatizó que «es un Poder que no funciona y ahora tenemos un hecho nuevo, que es la aparición del Partido Judicial» conformado por «una serie de fiscales y jueces que han cooptado parte del funcionamiento y actúan como partido, y buscan otros objetivos».
Remarcó que «los miembros de la Corte son parte de ese Partido Judicial, sin ninguna duda» y juzgó que «después del 2015, han iniciado una persecución contra los que han estado en el Gobierno hasta ese año y han concentrado esa persecución en la figura de Cristina Fernández de Kirchner».
Al respecto reafirmó que «el fallo en primera instancia en la causa vialidad es proscriptivo» y vinculó el reciente fallo de la Corte Suprema suspendiendo las elecciones a gobernador en Tucumán y San Juan «con lo que hubieran hecho con Cristina», en el caso de que decida ser candidata en las elecciones generales de este año.
Además Rossi fustigó severamente al máximo tribunal de Justicia, recordando varios fallos cuestionables, y consideró que existe «un suprapoder que condiciona la vida de los argentinos y si no se desarma este poder es imposible gobernar la Argentina, porque te gobiernan ellos».
Señaló que la Corte Suprema «ahora también se mete en las provincias y por eso el fallo que dictó el martes. No les fue bien el domingo (a la oposición en elecciones), el lunes (Mauricio) Macri habló de provincias feudales y el martes salió el fallo, para generar claramente incertidumbre en el conjunto de la sociedad argentina».
El jefe de Gabinete también puso de manifiesto «el intento de magnicidio a Cristina (Fernández de Kirchner)» en un hecho que «nunca había existido de esas características en la Argentina» y recordó que la justicia no tuvo en cuenta lo solicitado en la querella para tomar algunas medidas en la causa.
Tras pedir que «estemos con la guardia alta», Rossi fue enfático en advertir que «hay que desarmar este sistema de poder que toma acciones que comprometen el funcionamiento de la democracia en Argentina».
Finalmente evaluó que «el próximo 25 de mayo va a ser singular porque hace 20 años Néstor Kirchner asumía la presidencia del país y venía a proponer un sueño al cual seguimos mucho» y concluyó diciendo: «cuando me veo a mi mismo sentado acá, con 63 años, y Néstor murió con 60 años, pienso cuánto tenía para darnos. Mi recuerdo siempre» hacia el ex presidente.
EL JEFE DE GABINETE DEBATIÓ Y RESPONDIÓ PREGUNTAS EN EL RECINTO
Agustin Rossi atendió las preguntas de trece senadores de JxC, dos de Unidad Federal y cinco del Frente de Todos
Durante casi 5 horas de exposición y debate en la Cámara alta, el Jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi escuchó y respondió las inquietudes de los senadores presentes.
La senadora por Córdoba, Alejandra Vigo (Unidad Federal) ,preguntó sobre la Ley 1000 Días, a lo que Rossi respondió, «desde el 13 de abril del corriente año, está en el Congreso ese informe», y, sobre las obras de PROFESA I y II (Programa Federal de Saneamiento), le explicó que «el criterio de financiamiento se rige en función de la cantidad de proyectos presentados por las jurisdicciones. El PROFESA II no se encuentra en ejecución».
«Hay que corregir asimetrías necesarias. Estamos creando un Consejo Federal para la administración de subsidios al transporte público», respondió Rossi a la pregunta del senador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Martín Lousteau (UCR), sobre el tema.
El senador por Chaco, Victor Zimmermann (UCR), opinó sobre el tema de los bonos en dólares de los organismos públicos que va a concentrar el Ministerio de Economía, y Rossi contestó que, «el decreto 164/2023 es un mecanismo previsto para unificar las 113 jurisdicciones que tienen bonos en dólares bajo legislación extranjera y nacional. Además, se busca que la brecha entre el dólar contado con liqui y el MEP no impacte tanto».
En el momento de los cierres de bloque, la senadora por La Rioja, Clara Vega (Hay Futuro Argentina), agradeció al jefe de Gabinete su presencia y sostuvo, .»hoy los ojos de la Argentina están puestos en La Rioja. Todo lo que se discutió y planteó tiene que ver con el resultado contundente que obtuvo nuestro gobernador».
Sobre la situación de inseguridad, Vega reclamó la ausencia de preguntas enviadas al Jefe de Gabinete y agregó que, «en estos últimos meses y desde aquel mensaje que le apareció a Leo Messi, pareciera que los medios se acordaron recién de la inseguridad. En el caso de mi provincia, algunos jueces muestran una gran preocupación por el poco espacio que tienen las cárceles provinciales».
El senador por Misiones, Humberto Schiavoni (Frente PRO), se lamentó sobre el discurso del Jefe de Gabinete: «me hubiera gustado escuchar un informe sobre la gestión y no un discurso político. Que usted nos explique cómo van a solucionar este flagelo de la inflación, cómo van a hacer para bajar la pobreza y la inseguridad, que usted conoce muy bien, porque el epicentro del narcotráfico se da en Rosario».
El senador por Formosa, Luis Naidenoff (UCR), también opinó sobre el tema de la Justicia, «acá no hablamos de atropello de la Corte. Las propias constituciones provinciales establecen límites a las reelecciones».
A su turno el senador por Formosa, José Mayans (Frente Nacional y Popular), apoyó y acompañó las declaraciones del Jefe de Gabinete respecto del accionar de la Corte Suprema sobre la suspensión de los comicios a realizarse en Tucumán y San Juan y afirmó que, «la Corte recibió una solicitud de amparo y acá está la acción política. Porque saben que no lo pueden hacer. Actúan como Corte de primera instancia. No agotan los procedimientos correspondientes».
«El problema de la Argentina está en el brutal endeudamiento macrista y los que acompañaron esa decisión», finalizó.
