El Senado de la Nación realizó esta tarde la “Primera jornada para la reconstrucción del pensamiento nacional”, bajo el lema “el consenso y las políticas de Estado”. El encuentro fue organizado por el Grupo de Pensamiento Nacional “Movimiento 21” y contó con la presencia de importantes figuras
La actividad, se llevó a cabo en el Salón Azul y contó con la participación de la presidenta del Senado, Gabriela Michetti, quien abrió el primer panel integrado además por Juan Carlos Schmidt (uno de los tres titulares de la CGT), el presidente de la UIA, Adrián Kaufmann Brea; el responsable de la Pastoral Social, padre Carlos Accaputo y el periodista Julio Blanck.
En tanto el segundo panel contó con las exposiciones del presidente provisional de la Cámara alta, Federico Pinedo; el titular del bloque de senadores del Frente para la Victoria, Miguel Pichetto; la diputada del Frente Renovador, Graciela Camaño; el diputado nacional por la UCR, Jorge D’Agostino y el director de Movimiento 21, Hugo Quintana.
Al inaugurar la jornada, Michetti invitó a “todos a levantar la mirada y a dejar de mirarnos nuestro propio ombligo, para poder empezar a pensar en un destino común y en un bienestar general que nos esperance a todos hacia adelante”.
Al respecto, aseguró que “en el largo plazo no existe la posibilidad de pensar solamente en la felicidad o en pasarla bien de un sólo sector”, ya que, -destacó- “no se desarrolla el sector empresario sin el crecimiento de sus trabajadores y viceversa”.
“Hay que comprender que estamos todos en un mismo barco y mi suerte está atada a la del otro. Esa es la primera premisa para entender la ineludible necesidad del diálogo”, aseguró la vicepresidenta de la Nación.
Michetti consideró asimismo que “debemos encontrar y reconocer los desafíos estructurales de nuestro país y cómo éstos afectan a cada sector, para poder dar respuestas también estructurales”. “Hay ingredientes que son indispensables en la búsqueda de un consenso nacional como lo son la educación, el trabajo con empresas y sindicatos y por último la política”, completó.
El senador Miguel Ángel Pichetto afirmó que la concertación involucra «la búsqueda de un consenso de las fuerzas políticas y también de un acuerdo entre los sectores sociales.”
Pichetto agregó «debemos salir de la cultura de la confrontación e ir hacia el camino de los acuerdos nacionales. Nosotros desde la oposición, estamos trabajando con equilibrio y racionalidad. Le dimos y le vamos a dar al Gobierno de Mauricio Macri todos los instrumentos para gobernar». Allí el Jefe de Bloque del FPV, puso como ejemplo, la aprobación del acuerdo con los Holdouts, el blanqueo de capitales y la futura aprobación del presupuesto para el año 2017 y la ley del Impuesto a las ganancias».
«Este era el año de los consensos. En el año del bicentenario de la Patria, deberíamos haber acordado seis o siete temas como políticas de Estado, pero algunos asesores del gobierno equivocadamente piensan que los acuerdos son pactos espurios», dijo Pichetto, quien agregó «veníamos de un gobierno cesarista pero el actual perdió casi un año en convocar a los actores sociales para generar políticas de Estado».
Pichetto le solicitó al presidente Mauricio Macri «armar una agenda de temas fuera de la agenda electoral. Queremos tener una política clara contra el narcotráfico, como y que vamos hacer con el control de las fronteras, cual va a ser el rol del Ejercito en este tema, que vamos hacer con el empleo y como vamos a consolidar un programa de desarrollo industrial con generación de fuentes de trabajo». Paso seguido criticó » a los cráneos que se le ocurrió el puerta a puerta. No se dan cuenta que son dólares y miles de puestos de trabajo que se pierden».
Por su parte la presidente del bloque del Frente Renovador, Graciela Camaño, llamó a «la responsabilidad política de todos los dirigentes. Sin responsabilidad política no puede haber consensos y mucho menos una agenda de políticas de Estado».
Camaño dijo que «es posible el consenso político y este tiempo es una excelente oportunidad para lograrlo. Recordó que la última vez se logró un consenso político fue en el año 2001 cuando nuestro país se destruyó y tuvimos que recurrir a la Iglesia y a los organismos internacionales para lograr una mesa de diálogo social».
La diputada massista se quejó: «los que intentamos consensos y políticas de Estado, enseguida somos vapuleados por la sociedad mediática o por la sociedad del Twitter. Muchachos: así es difícil lograr consensos», dijo Camaño en un tiro por elevación a los trolls tuiteros del PRO.
Los medios, los trabajadores y la Industria
Otro de los panelistas fue el Periodista del diario Clarín Julio Blanc. «El Consenso y las políticas de Estado es una hipoteca que la sociedad argentina no ha sabido levantar. Nuestro país debería buscar el consenso sobre qué vamos a hacer con el 30 % de los ciudadanos que viven en situación de pobreza. Qué vamos a hacer con la inflación y la pérdida de fuentes de trabajo, qué vamos hacer con nuestros productos que le vendemos al mundo», dijo Blanc.
Enseguida hizo una autocrítica: » desde el periodismo, por ignorancia o por facilismo, no hemos contribuido a las búsquedas de consensos para las políticas de Estado». Blanc pidió consenso para un «Nunca más de la corrupción».
A su turno el Vicepresidente 1º de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja, enfatizó la importancia del desarrollo inclusivo y añadió que tener un empleo es «el mejor remedio contra la pobreza y la exclusión».
«El empresariado argentino (no los aventureros), está convencido que en nuestro país se necesita la construcción de consenso. Debemos lograr coincidencias que se transformen en políticas de Estado. Ocurre que se habla de consensos hasta que se llega al poder y cuando se llega al poder si se gana por mucho ya no se habla con nadie».
Funes de Rioja agregó: «los desafíos que el mundo nos plantea es hacia adentro y no solamente para exportar. El mundo va hacia una economía mundial innovadora, dinámica, interconectada e inclusiva. Debemos romper esquemas se confrontación y ponernos a trabajar en el empleo porque un país asistencialista es un país deformado. Debemos trabajar por la educación y capacitación, por la igualdad de oportunidades, por la integración territorial y por la competitividad económica. Sin dialogo social no se logra nada de todo esto».
El industrial indicó que actualmente hay una autocrítica centrada en que se necesitan políticas de Estado, porque mirando sólo la coyuntura no se puede realizar la Argentina: “No se puede construir un país pensando que el largo plazo son siempre las próximas elecciones». Funes de Rioja se quejó: «no puede ser que en un país de 44 millones nos estén sobrando 15 millones».
Por su parte, el Secretario General de la CGT, Juan Carlos Schmid, señaló que «el drama que vive la sociedad argentina se gestó en democracia. Todas las macanas que hemos hecho fueron en los últimos 40 años. La multiplicación de pobres no ha cesado. En los años 70 había 8.000 personas pobres, 40 años después son 14 millones».
«El gobierno tardíamente nos ha convocado a un dialogo tripartito. No obstante lo felicitamos porque la necesidad del diálogo y consenso para crear un espacio donde se discutan los lineamientos generales orientados a la creación de empleo, la protección del valor adquisitivo del salario y el crecimiento de la producción, era más que necesario», dijo Schmid.
«El futuro es lo que tenemos que ser y es por lo que tenemos que velar. El futuro está adelante y está en lo que tenemos que hacer», dijo Juan Carlos Schmid.
Mientras tanto el presidente de la Pastoral Social de Buenos Aires, Padre Carlos Accaputto, señaló: «necesitamos marchar hacia un consenso de ciudadanía integral. Debemos aportar la entrega personal para un proyecto de país para todos. Acacputto está convencido que la política es la llave para la solución de los problemas. «En la Argentina hemos fabricado la pobreza y no nos vamos a cansar de poner puentes para que en el ámbito de la política, pero también de las estructuras económicas y sociales, se busquen caminos de diálogo y de acuerdo».
Hubo mucha presencia política, entre ellas la del diputado de la nación mandato cumplido por Entre Ríos, Emilio Martínez Garbino, quien señaló «el consenso y el diálogo hacen a las política de Estado. Nadie puede sacar este país solo hacia adelante, sino que debe ser con el conjunto de la sociedad. El consenso no es unanimidad. Desde el Frente Renovador apostamos a la gobernabilidad. Si al gobierno le va bien le va bien a todos los argentinos».
También estuvieron presentes, los diputados de la Nación mandato cumplido Eduardo Mondino, Eduardo Camaño, Francisco Basile, Luis Uriondo, Humberto Roggero, Eduardo Rollano, Jorge Matzkin, Miguel Ángel Toma, Silvana Giudici, los Auditores Generales de la Nación, Oscar Lamberto y Vilma Castillo, el ex senador de la Nación, Luis Rubeo, el ex juez de la Corte Suprema, Rodolfo Vázquez, entre otros.