La regulación de la administración financiera es uno de los pilares normativos del estado de derecho contemporáneo, constituyendo una referencia ineludible para todo análisis sobre la eficacia, eficiencia y transparencia de la gestión de los recursos públicos de un país. También es una herramienta idónea para comprender el funcionamiento de la distribución de competencias constitucionales atribuidas a cada poder del Estado.
Dado que el objeto regulado es un fenómeno en constante adaptación a las condiciones del entorno (nacionales, internacionales, económicas y políticas), tales instrumentos legales presentan constantes modificaciones y reglamentaciones cambiantes. Su análisis comparado requiere así de diagnósticos actualizados y respetuosos de las especificidades político-institucionales de cada caso de estudio.
Ello es particularmente válido en una región como América Latina donde conviven múltiples diseños constitucionales, culturas políticas y coyunturas económicas que impactan en el tipo de arquitectura normativa que aplica a la gestión de sus finanzas públicas. Sin embargo, son escasas las publicaciones académicas con este objeto de investigación y alcance regional, encontrándose mayormente estudios de caso locales o limitados a cuestiones jurídicas puntuales de las finanzas públicas.
En vistas de ello, ASAP consideró oportuno realizar un relevamiento exploratorio de las principales normas que actualmente ordenan los sistemas nacionales de administración financiera en América Latina, procediendo a su identificación, sistematización y comparación en aspectos medulares. Su objetivo último es sentar las bases para posteriores análisis descriptivos específicos (subregionales, de caso, por período y, sobre todo, por subsistema) y la observación permanente de su evolución.
La estrategia de comparación normativa se sustenta en la previa construcción de un modelo de referencia para la gestión de la administración financiera pública elaborado a partir de la literatura especializada. En otras palabras, la clasificación y comparación de las normas por caso de estudio se basa en la recepción (o no) de determinadas mejores prácticas valoradas como tales por el sector académico latinoamericano.
En términos de organización, el informe explicita primero los objetivos y metodología de investigación sobre la cual se apoya. Posteriormente, reseña el modelo teórico a partir del cual se sistematiza y compara la información relevada. Finalmente, enumera los principales resultados a los que arriba y, como anexo, adiciona cuadros por subregión y una sucinta caracterización del marco normativo vigente por país.
A través del siguiente enlace, acceda al trabajo de ASAP: ESTUDIO SOBRE EL MARCO NORMATIVO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA EN AMÉRICA LATINA