Como suele suceder en el último mes de cada trimestre, en marzo de 2018 el nivel de gastos devengados resultó superior al de recursos percibidos en el mes ($50.275 mill.). De esta manera, teniendo en cuenta el saldo negativo obtenido en el primer bimestre ($1.890 mill.), el resultado financiero acumulado en el primer trimestre de 2018 constituye un déficit de $52.164 mill., un 20% superior al de igual período de 2017.
En tanto, dado que durante estos tres meses se devengaron $71.270 millones en concepto de intereses (+58% ia.), el Resultado Primario arroja un superávit de $19.105 millones, contra un saldo primario de $1.540 millones obtenido a marzo de 2017.
Los ingresos tributarios y de la Seguridad Social crecieron un 23,6% ia. en el trimestre. Debe tenerse en cuenta que en marzo de 2017 ingresaron $36.700 millones derivados del Régimen de Sinceramiento Fiscal (o “blanqueo”), ingresos que no estuvieron presentes este año. Descontando estos ingresos, la tasa de variación de la recaudación tributaria ascendería al 31,7% ia., unos 6 p.p. superior a la inflación del período. La performance de la recaudación tributaria se vio impulsada fundamentalmente por el IVA, que creció un 47,0% ia., (vs. +31,2% promedio en 2017), los Derechos de Importación (+45,7% ia.), el Impuesto a los Bienes Personales (+44,0%) y el Impuesto a las Ganancias (+27,8% ia.). Como contrapartida, tras la recuperación del mes de febrero, los Derechos de Exportación cayeron un 50,1% ia. (principalmente por la fuerte caída en el volumen de producción de soja y sus derivados que no pudo ser compensada por las subas de precios internacionales ni por la depreciación del peso), y promedian una caída del 7,4% ia. en el trimestre.
Por otra parte, en marzo ingresaron cerca de $41.000 millones en concepto de Rentas de la Propiedad (+103% ia.), totalizando $63.400 millones en el primer trimestre (+72% ia.), de los cuales $15.000 millones constituyen utilidades del Banco Nación y unos $48.000 millones, rentas del FGS. En suma, el total de recursos corrientes y de capital fue de $546.745 millones (+31,2% ia.), alcanzando una ejecución del orden del 24,9% del cálculo de recursos vigente, superior a la verificada en ejercicios anteriores para un primer trimestre.
En cuanto a la ejecución de los gastos primarios, el nivel alcanzado estuvo prácticamente en línea con el de años anteriores, representando el 21,3% de las autorizaciones vigentes en el Presupuesto Nacional. De esta manera, se devengaron $527.639 millones, con un incremento del orden del 18,9% respecto a marzo de 2017. Por otra parte, el nivel de ejecución de los intereses alcanzó un porcentaje del 17,6%, registrando una suba del 57,9% ia. (un total de $71.269 mill.). En suma, la variación del gasto total fue del 22,5% ia., 9 p.p. menos que la variación de la recaudación tributaria, y 3 p.p. inferior a la inflación.
A través del siguiente enlace, acceda al informe completo elaborado por la ASAP.