La Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) participó hoy del taller técnico “Regulación y competencia en los servicios financieros y las telecomunicaciones”, el tercero de una serie de cinco que se realizan en el marco del proceso de acceso del país a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Como los anteriores, la actividad fue organizado por la ASIP (Asociación Internacional de Presupuesto Público) y la Embajada Británica con la participación de ASAP, el auspicio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, el Club Americano de Buenos Aires, la Cámara de Comercio Argentino-Británica y el Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Nación. En el encuentro de hoy, realizado en el Salón de Usos Múltiples de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, participaron además representantes de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, la Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
Rafael Flores, presidente de ASAP; Marcelo Scaglione, subsecretario del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas y representante ante la OCDE, y John Gallagher, de la embajada británica en Argentina, inauguraron la jornada. “El proceso de ingreso de Argentina a la OCDE abre una ventana de oportunidades para discutir políticas públicas que necesita para mejorar como país y optimizar el funcionamiento de su aparato político. La competitividad es clave; si ella existe habrá un mejor funcionamiento del Estado y del sector privado, promoción de la competencia, buenas prácticas que mejorarán los derechos de los consumidores y se garantizarán reglas claras y definidas que protegerán el derecho de todos los ciudadanos”, expresó Flores.
Por su parte, Scaglione aseguró que “Argentina quiere entrar en la OCDE para ampliar un proceso de reformas estructurales buscando que sean duraderas. Desde el 31 de mayo, día en el que presentamos la candidatura de nuestro país, construimos un plan de acción que tiene distintos pilares respecto de este salto que queremos dar: transparencia, lucha contra la corrupción, reconstrucción de un sistema de estadísticas confiable, asuntos fiscales, creación de empleo y mejoras en lo relacionado a medio ambiente, ciencia y tecnología.” El funcionario agregó que “en una primera etapa atacamos las cuestiones macro como inflación, INDEC, políticas de cambio, holdouts. Ahora estamos trabajando a nivel micro en la batalla por la competitividad. Buscamos el correcto equilibrio entre regulación y competencia”.
En el primer panel, el mexicano Manuel Gerardo Flores, experto economista de la OCDE, expuso sobre los principios de esta entidad en gobernanza de los reguladores. “El rol del regulador es fundamental. Ellos son quienes deben prevenir la influencia indebida y mantener la confianza. Además, deben realizar un correcto análisis de impacto cada vez que se toma una decisión regulatoria y desarrollar una serie de indicadores de desempeño que permitan al público evaluar si está todo en óptimo funcionamiento”, explicó el especialista
Gastón Fernández Fellini, miembro del ENACOM, expuso sobre el rol de los entes reguladores en Argentina. “Hasta diciembre del 2015 teníamos dos leyes como la ley de Medios y la Ley de Argentina digital. Ambas regulaban, por separado, los servicios audiovisuales y los de telecomunicaciones. Cada una de estas normas planteaba un organismo regulatorio distinto y ponía a los agentes en situaciones en las cuáles no sabían qué organismo los regulaba o se veían regulados por los dos al mismo tiempo. Esto se traducía en un deficiente desempeño de las empresas de servicios porque estaban desreguladas”, afirmó.
El director del Centro de Estudios de la Regulación Económica de los Servicios Públicos de la Universidad de Belgrano, Alejandro Einstoss Tinto, advirtió sobre las buenas prácticas regulatorias como un paso necesario para atraer inversiones. “La regulación de los servicios públicos es la intervención del Estado para proteger al usuario y sirve para generar incentivos para que la prestación del servicio sea con calidad. Desde la década del ´90 se abandonaron las buenas prácticas regulatorias. Es necesario realizar un plan de inversiones a largo plazo y revertir estos últimos 14 años en los que el Estado fue el único actor que invirtió y las empresas solo oficiaban de gerenciadoras. Tenemos un gran atraso tecnológico y una agenda de corto y mediano plazo, por eso es fundamental la inversión y volver a las buenas prácticas regulatorias”, expresó el especialista.
Marcos Ayerra, presidente de la CNV expuso sobre los desafíos de la regulación de valores. “Para el ingreso de Argentina en la OCDE estamos haciendo un gran cambio de paradigma. Hay que ejercer la educación financiera porque cumple un rol fundamental para la protección de los inversores que muchas veces se ven tentados que no siempre están llamadas a tener éxito. Nos estamos aggiornando en lo que respecta a la regulación de valores porque somos el país de América Latina que tiene menos inversiones en valores”, expresó.
El último panel estuvo a cargo de Esteban Greco, presidente de la Comisión Nacional de Defensa a la Competencia, que se refirió a la participación de actores relevantes en el proceso regulatorio. “Estamos ante un gran panorama de cambio. Con el pedido de ingreso de Argentina en la OCDE se presenta una buena oportunidad para rever temas referidos a la defensa de la competencia que mejorará la calidad de los servicios que se brinden a los consumidores, incrementará la productividad de la economía y logrará una política de Estado que subsistirá a todos los gobiernos. Tenemos el desafío de mejorar el marco legal e institucional de la competencia y para eso necesitamos cambios en la ley, adopción de mejores prácticas internacionales y profesionalización de los recursos humanos”.
Para finalizar la jornada, el especialista en economía Diego Petrecolla disertó sobre el rol de la regulación en la competencia. “En los ´90 la privatización de las telecomunicaciones se hizo sin tener en cuenta a la competencia. Luego se pasó de un mercado competitivo a uno oligopólico en donde había solo cuatro actores compitiendo. Hoy, Argentina está viviendo un proceso muy interesante. Estamos con mejoras en el proyecto de ley, en la Comisión de Defensa de la Competencia y simultáneamente estamos discutiendo una Ley de Comunicaciones que debería incluir un capítulo para la competencia y por ahora no lo está haciendo”.