La Legislatura aprobó un Convenio Urbanístico entre la Nación y la Ciudad que habilita el uso de terrenos en la zona de Retiro-Puerto Madero para desarrollo paisajístico e inmobiliario relacionado con el futuro Paseo del Bajo.
El convenio suscripto entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Administración de Bienes del Estado nacional y el Ministerio de Transporte de la Nación sobre la urbanización de unas 12 hectáreas conocidas como Catalinas Norte 2, recibió hoy sanción definitiva de los diputados porteños y se convirtió en ley.
Se refiere al predio lindante entre Retiro y Puerto Madero, delimitado por la avenida Antártida Argentina, la calle San Martín, la avenida Madero y la calle Cecilia Grierson, donde se prevé la creación de espacios verdes, obras de utilidad pública y de desarrollo inmobiliario y comercial.
La iniciativa ya había obtenido, a fines del año pasado, aprobación inicial en primera lectura; luego se sometió a Audiencia Pública y hoy se votó en el recinto un despacho conjunto de las comisiones de Planeamiento Urbano y de Presupuesto, que fue sancionado por 42 votos positivos, 12 negativos y 2 abstenciones. El diputado Adrián Camps (PSA) presentó un dictamen de minoría solicitando el archivo del proyecto por oponerse a la venta de tierras públicas.
La ley aprobada fue una propuesta del Poder Ejecutivo, que se relaciona con el Paseo del Bajo, la obra vial paisajista de conexión rápida entre las zonas norte y sur de la Ciudad, vinculando la Autopista Illia (que lleva hacia la avenida General Paz, el Acceso Norte y la ruta Panamericana) con la Autopista a La Plata.
Los bienes inmuebles desafectados de la actividad portuaria y ferroviaria serán afectados a la planificación, desarrollo y ejecución de políticas urbanas de la Ciudad. De los espacios que se rezonifican un 70 por ciento será destinado a uso público y un 30 por ciento a emprendimientos privados.
Se dará prioridad a la creación de espacios verdes parquizados pero también se permitirán edificios para viviendas colectivas y oficinas comerciales, así como estacionamientos, establecimientos educativos y clubes o centros recreativos.
“Con el proyecto de Catalinas Norte 2, el cien por ciento de lo recaudado (por la venta de tierras) irá para el financiamiento del Paseo del Bajo, la obra vial más importante de los últimos 50 años”, expresó el presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano, Agustín Forchieri (PRO), al explicar la iniciativa aprobada.
“La Ciudad comienza a hacer realidad una de las obras de infraestructura vial más grandes de su historia, que va a solucionar el grave problema del tránsito en la zona del bajo porteño. Una obra que además mejorará sensiblemente el paisaje urbano, integrando el centro con el barrio de Puerto Madero y sumando más de diez hectáreas de espacio público”, abundó el miembro informante del PRO.
En el debate también hablaron Camps, Gustavo Vera (BC), Marcelo Ramal (FIT), Javier Andrade (FPV), Fernando Vilardo (AyL) y Gabriel Fuks (CNM) quienes advirtieron sobre la división de poderes y otros aspectos constitucionales como la incompetencia de la Legislatura porteña sobre las instalaciones ferroviarias y el interés de inversores privados respecto a la tierra pública.
Repudio a los femicidios
Al comienzo de la sesión ordinaria de hoy, todos los diputados porteños se pusieron de pie e hicieron un minuto de silencio por los femicidios ocurridos en el país. La propuesta de este homenaje fue hecha desde el estrado por el presidente del cuerpo y vicejefe de Gobierno, Diego Santilli.
Posteriormente, durante el tratamiento de proyectos sobre tablas, se aprobó una declaración impulsada por el diputado Roy Cortina (PS) y cuyo texto fue consensuado con la bancada del PRO, a través de su presidente Francisco Quintana.
El pronunciamiento manifiesta de parte de la Legislatura su “profunda preocupación por los casos de femicidios y otras formas de violencia de género que se registran en nuestro país”, a la vez que reclama que se promueva “el debate respecto a la asistencia de las víctimas” y “el fortalecimiento de las políticas públicas”, en tal sentido.
Por otra parte, varios legisladores se expresaron respecto de la violencia de género y propusieron declaraciones que finalmente no prosperaron. En ese contexto, hubo intercambio de puntos de vista respecto del accionar policial durante la detención de seis mujeres manifestantes en Almagro y otras en la noche de la víspera. Desde la oposición se criticó severamente ese operativo y desde el oficialismo se explicó que existieron denuncias de vecinos por ataques a edificios, entre ellos la Catedral, que es un sitio sagrado, y que esa situación justificó las actuaciones los efectivos de seguridad y de la justicia contravencional.
Finalmente no hubo número suficiente ni para aprobar las iniciativas que cuestionaban la acción policial desde el Frente para la Victoria, la Corriente Nacional de la Militancia y los monobloques de izquierda, ni para repudiar los actos de vandalismo contra la catedral, impulsado desde el PRO.
El contrapunto se reiteró en el tramo final de la sesión, destinado a las “manifestaciones”, donde cada legislador puede pedir la palabra para expresarse libremente, al margen de los temas tratados. Allí, Carlos Tomada (FpV) anunció que su bloque pedirá la interpelación del ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Martín Ocampo. Y otros legisladores de la oposición reclamaron el pronto funcionamiento de los organismos de control ciudadano instituidos en la reciente ley de creación de la Policía de la Ciudad. Carmen Polledo, Francisco Quintana, Juan Pablo Arenaza y Alejandro García (PRO) defendieron la actuación de la Policía de la Ciudad en resguardo de la seguridad pública y rechazaron las actitudes violentas de algunos manifestantes al finalizar la última marcha por el Día de la Mujer. En tanto, la diputada María Rosa Muiños (BP) pronunció en voz alta la identidad de mujeres víctimas de femicidios en todo el país.
Repudian agresión a una periodista
En la sesión también se aprobó el texto consensuado en rechazo al ataque contra una trabajadora de prensa. «La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su solidaridad con la periodista Mercedes Ninci debido a las agresiones de las que fuera víctima el 7 de marzo pasado, frente a los tribunales federales de Comodoro Py. Asimismo, repudia los hechos de violencia perpetrados en su contra por un grupo de manifestantes y ratifica su pleno compromiso con la defensa de la libertad de expresión y la pluralidad de voces en Argentina», señala la declaración.
Funcionaria europea es Huésped de Honor
Fue declarada Huésped de Honor de la Ciudad la Sra. Edita Hrdá, directora para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior de la Unión Europea, quien se encontrará de visita en Buenos Aires del 15 al 17 de marzo actual. Hrdá es checa, en 2011 asumió como representante permanente de Chequia ante Naciones Unidas para luego incorporarse, en 2016, a la Unión Europea. La diputada Carmen Polledo impulsó la iniciativa junto a su par Francisco Quintana (PRO).
Adhesión al Día del Síndrome de Down
Por iniciativa de las bancadas PRO y Bloque Peronista, la Legislatura aprobó una declaración de adhesión a los actos por el Día Mundial del Síndrome de Down.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró al 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down, con el respaldo de 79 países, para alentar la adopción de medidas necesarias y toma de conciencia respecto de los derechos, la inclusión y el bienestar de las personas con ese padecimiento.
Por su parte, en 2014, la Legislatura de la Ciudad sancionó la Ley 5051 instituyendo la tercera semana del mes de marzo de cada año como la “semana de concientización para la promoción de los derechos de las personas con síndrome de Down”, con el objeto de que en todos los organismos públicos y establecimientos educativos se realicen actividades afines con el personal y con los alumnos.
El Síndrome de Down es una alteración genética ocasionada por la presencia de un tercer cromosoma en el par 21, que se produce en el momento de la concepción y se instala para toda la vida. Se estima que actualmente existen 6 millones de personas con síndrome de Down en el mundo, y la incidencia estimada es de 1 en 800 a 1 en 1200 de los nacidos vivos, explicaron los fundamentos del proyecto aprobado.
Pedido de informes sobre la denominación de Comunas
Por iniciativa de la legisladora María Rosa Muiños (BP) la Legislatura porteña solicitó al Poder Ejecutivo de la CABA que, a través de las dependencias correspondientes, en un plazo de 30 días informe sobre cuestiones referidas a las denominaciones de algunas Comunas.
Se pide al gobierno que «indique por qué motivo se están llevando adelante procesos a los efectos de definir la posible denominación de algunas Comunas en violación a lo determinado por los artículos 66, 80, inciso 3, 113 inc. 6 y de aquellas del Título Sexto de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, específicamente los artículos 127, 128 y 130; la Ley 89 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que determina los extremos que deben observarse para convocatorias a consulta popular».
Designación en el COPUA
A propuesta del bloque PRO, el arquitecto Facundo José Serigos fue designado por la Legislatura para integrar el Consejo del Plan Urbano Ambiental (COPUA), en reemplazo del renunciante Adrián Gonzalo Urrelli.
La Ley 71 establece que el organismo encargado de la formulación y actualización del Plan Urbano Ambiental será el COPUA, con competencia en ordenamiento territorial y ambiental de acuerdo con lo establecido en los artículos 27, 29 y 104 inciso 22 de la Constitución de la Ciudad. Dicho organismo está compuesto por 9 técnicos profesionales, con formación sistemática y antecedentes de excelencia científica, técnica y especialización en temas urbanos y/o ambientales, designados a propuesta de la Legislatura.
Evocaciones
Por iniciativa de distintos diputados y bloques, la Legislatura aprobó declaraciones de conmemoración por efemérides que recuerdan a líderes de nuestro país.
Los legisladores Claudio Niño y Carolina Estebarena (PRO) propusieron conmemorar el 90 aniversario del natalicio del fallecido ex presidente Raúl Ricardo Alfonsín, que se cumple el próximo 12 de marzo.
Por su parte, las diputadas Lorena Pokoik y Paula Penacca, y el diputado Javier Andrade (FpV) promovieron la declaración en homenaje al ex gobernador bonaerense Juan Manuel de Rosas, a 140 años de su fallecimiento, ocurrido el 14 de marzo de 1877.
Otro recordatorio fue para el dirigente sindical peronista Oscar Smith, a 40 años de su secuestro y desaparición. También fue una iniciativa impulsada por los legisladores Claudio Heredia (BP) y Magdalena Tiesso (FpV).