El DNU fija pautas sobre construcciones urbanas hasta que se apruebe el Código Urbanístico que se está tratando en la Legislatura.
El Cuerpo Parlamentario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó en segunda lectura la vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia -DNU- N° 1 del corriente año firmado por el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta y refrendado por todos sus ministros. Se trata de disposiciones transitorias referidas a permisos de obras y planeamiento urbano durante el lapso en que la Legislatura se encuentra analizando el nuevo Código de Urbanismo y hasta tanto sea sancionado como ley.
El asunto obtuvo aprobación inicial el pasado 19 de abril y el 19 de junio último se realizó la correspondiente Audiencia Pública, cumpliéndose así lo establecido por los artículos 89° y 90° de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se trata del DNU Nº 1/2018, del 4 de abril de 2018, donde se establece que «los trámites para solicitar permisos de obras nuevas o ampliación iniciados ante la Dirección General de Registro de Obras y Catastro, con anterioridad a la fecha de publicación del presente Decreto, continuarán su tramitación conforme la reglamentación vigente a la fecha«.
También decreta «suspender por 180 días los trámites de las solicitudes de permisos de obra nueva o ampliación que soliciten edificios de perímetro libre regulados en los parágrafos 4.3 del Código de Planeamiento Urbano y cuya altura entre en contradicción con los parámetros en discusión en el Proyecto de Código Urbanístico«.
Esta suspensión -se aclara- «no alcanza a las tramitaciones de permisos de obra nueva o ampliación, que a la fecha de su publicación tuviesen otorgada la factibilidad del proyecto de obra, mediante acto administrativo dictado por la Dirección General de Interpretación Urbanística«.
El dictamen de mayoría de la Comisión de Asuntos Constitucionales que preside el diputado Diego Marías (VJ) y en el recinto fue miembro informante, consideró que «resulta razonable y necesario adoptar medidas de carácter extraordinario que eviten que durante el trámite de eventual sanción del proyecto de Código Urbanístico, se presenten situaciones que se contrapongan con el objetivo del proyecto en cuestión, en particular en materia de las alturas permitidas en edificaciones de perímetro libre, así como situaciones de asimetría o especulación que deriven en efectos contradictorios».
En minoría, Unidad Ciudadana firmó un despacho que proponía rechazar el DNU, alegando falta de fundamentación suficiente ya que -argumentaron- «el Poder Ejecutivo no puede, bajo pena de nulidad, emitir disposiciones de carácter legislativo, máxime cuando la Legislatura está en período de sesiones ordinarias».
La votación ratificó el DNU por 41 votos positivos de VJ, PS, S+, Gen, MC y 15 votos en contra de UC, BP, FIT y AyL.
Provisión de ácido fólico a embarazadas
Se trata de una vitamina importante para el desarrollo prenatal, por lo que se dispuso su distribución gratuita en los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires. Actualizan normas sobre garajes, exhibición de precios y venta de frutas y verduras. Gonzalo Martín Straface asumió como nuevo diputado e integra la alianza Vamos Juntos.
Por iniciativa de los diputados María Rosa Muiños y Claudio Heredia (BP) y con despacho de las comisiones de Salud y de Presupuesto, la Legislatura sancionó este jueves una ley que obliga la provisión gratuita de suplementos de ácido fólico a las embarazadas en todas las dependencias sanitarias estatales de la Ciudad de Buenos Aires.
El ácido fólico o folato es un tipo de vitamina B (vitamina B9) que en forma natural se encuentra en hortalizas de hojas verdes, frutas cítricas y frijoles. Le llaman ácido fólico al folato artificial o sintético, que es un suplemento para agregar a los alimentos fortificados.
Esta vitamina B9 ayuda en el crecimiento de los tejidos y en el trabajo celular; junto con la B9 y la C trabaja para descomponer, utilizar y crear nuevas proteínas. También es formadora de glóbulos rojos, por lo cual previene la anemia; y esencial para producir el ADN que transporta la información genética. Por todo eso, se considera al ácido fólico, folato o vitamina B9 como imprescindible para el desarrollo prenatal.
La ley votada por los diputados de la CABA dispone «asegurar la provisión gratuita de suplementos de ácido fólico o la medicación que a futuro lo reemplace, a las mujeres en edad de procrear en búsqueda de un embarazo que asistan a consultas gineco-obstétricas y preconcepcionales, embarazadas y presuntas embarazadas hasta cumplidas las catorce (14) semanas de amenorrea»
También estipula que se deben «diseñar campañas de concientización acerca de la importancia de la ingesta de ácido fólico en las etapas pre y durante la gestación, para la prevención de malformaciones del tubo neural, prevención de anemias y otros beneficios para la salud«.
«La provisión gratuita es obligatoria en todos los efectores del Sistema de Salud Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires«, reafirma otro artículo de la norma, lo que refiere a hospitales o salas de atención primaria de la salud.
La autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud porteño, que coordinará las acciones necesarias para asegurar la implementación de la normativa. Ya existe la Ley nacional N° 25630, del año 2002, que ordenó la fortificación de las harinas para consumo humano con determinados minerales y vitaminas, entre ellos el ácido fólico.
El despacho de la Comisión de Salud aprobado con 56 votos explicó que «el consumo de ácido fólico en la etapa previa y durante la gestación del embarazo es fundamental para el desarrollo prenatal de modo saludable» y afirmó que «previene hasta un 70% el riesgo de que el niño nazca con defectos del tubo neural que pueden traducirse en espina bífida, anencefalia, encefalocele, y resulta útil para la prevención de partos prematuros, preclampsia, el desprendimiento prematuro de la placenta y el infarto placentario».
Nuevas normas sobre exhibición de precios
En sucesivos despachos, los legisladores porteños aprobaron con 56 votos afirmativos, por unanimidad de los presentes en el recinto, tres normas que actualizan la ley de Exhibición y Publicidad de Precios en lo referido garajes y estacionamientos, en lugares de ventas de alimentos frescos, aclaraciones sobre la estacionalidad de las frutas y verduras y la libertad que deben tener los clientes de poder tomar notas, fotografías o filmaciones de productos y precios en los supermercados.
En primer término, por iniciativa del diputado Claudio Cingolani (VJ), se modificó el artículo 15 de la ley 4.827, para dejar claramente establecido que, cuando alguien deja estacionado un vehículo, «los garajes o playas de estacionamiento deben entregar a los clientes obligatoriamente un comprobante que indique el horario de apertura y cierre, la dirección y el teléfono del establecimiento«, a los efectos de permitir a los usuarios comunicarse o plantear alguna queja o demanda.
Explicó el diputado Cingolani que «en reiteradas ocasiones existe una suerte de reticencia por para poner a disposición del cliente la información del servicio y por ende los consumidores se ven sorprendidos sin derecho a defensa alguna ante determinada situación. Esto sucede, por ejemplo, cuando el consumidor no está informado del horario de cierre de la playa del estacionamiento y debe pagar el valor de la estadía de 24 horas si encuentra el establecimiento cerrado».
Otra modificación a la ley de Exhibición de Precios fue la de su artículo 10, impulsada por los diputados Inés Gorbea, Marcelo Guouman, Patricia Vischi y Juan Nosiglia (Ev).
«En el caso de las verduras y frutas, junto a la exhibición de precios deberá indicarse si las mismas se encuentran en su correspondiente temporada de estación«, se agregó al texto legal, para promover el consumo de vegetales.
Además, propuesto por la Defensoría del Pueblo, se aprobó un agregado al artículo 9 de la misma norma para determinar que los supermercados, hipermercados y autoservicios deberán «abstenerse de realizar cualquier conducta que impida o menoscabe la libertad de los consumidores a tomar nota, y a obtener fotografías y/o videos de los productos y precios exhibidos«.
«La Defensoría del Pueblo ha recibido quejas y denuncias que aluden a distintas maniobras mediante las cuales el personal de seguridad o encargados y/o responsables de sucursales de supermercados le prohíben o le impiden a los consumidores sacar fotografías o filmar los precios de los productos exhibidos en las góndolas», señalaron los fundamentos del proyecto aprobado.
Adhesión a Día Nacional de los Derechos de Consumidores y Usuarios
El Cuerpo parlamentario adhirió «a la Ley N° 26.205 por la que se declara al 15 de marzo como Día Nacional de los Derechos de Consumidores y Usuarios, en correspondencia con el día Mundial de los Derechos del Consumidor«.
«Creemos que la adhesión de esta Legislatura a la normativa nacional simboliza un nuevo respaldo a los derechos del consumidor y conlleva una contribución a la educación en el consumo», sostuvieron los fundamentos del despacho que elevó al recinto la Comisión de Defensa de los Consumidores y Usuarios que preside el diputado Hernán Arce (PS), impulsor del proyecto en el que se abstuvieron los bloques FIT, AyL y PTS-FIT.
La Ley 24.240 sancionada en el año 1993 sirvió como antecedente a la incorporación de los Derechos de Consumidores y Usuarios en la Constitución Nacional de 1994. Y en 2004, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires instauró mediante la Ley 1.463, la Semana del Consumidor y del Usuario, que se lleva a cabo entre el 15 y el 22 de marzo de cada año.
Juró y asumió nuevo legislador
Gonzalo Martín Straface asumió este jueves como nuevo diputado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la alianza Vamos Juntos, para completar el mandato de Andrés Freire, quien renunció a su banca la semana pasada.
El presidente de la Legislatura Diego Santilli procedió a la toma del juramento acompañado del vicepresidente primero, diputado Francisco Quintana. Luego, Straface agradeció a su familia, compañeros de trabajo, a quienes lo formaron, a las autoridades legislativas y diputados y al Jefe de Gobierno por la confianza.
El nuevo diputado porteño es licenciado en Ciencia Política por la Universidad del Salvador y UBA, con posgrados en políticas públicas en las universidades Torcuato Di Tella, San Andrés y George Washington (EUA). Militante juvenil del PRO, cumplió funciones de director en el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), del Ministerio de Modernización de la Nación y antes fue asesor de la Jefatura de Gabinete y del Ministerio de Hacienda del Gobierno de la Ciudad.
Renuncia de una consejera
La arquitecta María Dujovne presentó su renuncia al cargo de consejera del Consejo Asesor del Plan Urbano Ambiental (CoPUA), a partir del 30 de junio último. Había sido designada por la Legislatura en diciembre de 2017 junto a otros representantes ante ese organismo. El cuerpo parlamentario aceptó hoy su dimisión.
Personalidades destacadas en Medicina y Derechos Humanos
Se aprobó la declaración de Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de las Ciencias Médicas del Dr. Alfredo Eduardo Rodríguez. Fue pionero en la medicina realizando la primera angioplastia coronaria en infarto agudo post trombólisis en América Latina en el año 1981 y la primera demostración del recupero elástico como fisiopatología de la reestenosis coronaria post balón en la angioplastia, entre otros logros. Posee numerosas afiliaciones a sociedades, asociaciones y entidades científicas, fue premiado por su labor y es autor de variadas publicaciones. El proyecto fue presentado por la diputada María Luisa González Estevarena con coautoría de los diputados José Luis Acevedo y Agustín Forchieri (VJ).
En el mismo sentido fue destacado el Dr. Leandro Despouy en el ámbito de Derechos Humanos. Su formación abarca las Ciencias Políticas, Económicas y Sociales. Se especializó en Derecho Internacional Público en las áreas de Derechos Humanos y Derecho Humanitario y cuenta con vasta experiencia en materia de control público gubernamental, reforma del Estado, fortalecimiento institucional, cooperación y negociación internacional. Tiene una amplia trayectoria tanto local como internacional. Los legisladores Claudio Cingolani, Omar Abboud, Maximiliano Ferraro, Agustín Forchieri, María Luisa González (VJ) y Marcelo Guouman (E) impulsaron el tratamiento sobre tablas.
Reconocimientos a misionero católico y a docente
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires distinguió con un diploma al Padre Pedro Pablo Opeka, «en reconocimiento a una vida entregada a los pobres«.
Hijo de emigrantes eslovenos, nació en San Martín -Provincia de Buenos Aires- en 1948 y es sacerdote de la Congregación de San Vicente de Paúl. Misiona en Madagascar desde el 6 de enero de 1976. En 1990 fundó con la ayuda de un grupo de jóvenes, la Asociación Humanitaria Akamasoa –que en lengua malgache significa “Los Buenos Amigos” –, para servir a los más necesitados. Con ayuda del exterior y el trabajo de sus parroquianos en un basurero de veinte hectáreas situado en las afueras de Antananarivo, comenzaron a fundar pequeñas comunidades, escuelas, dispensarios, micro emprendimientos y hasta un hospital.
Hoy día, son cinco poblados donde viven cerca de 3 mil familias, representando una población estable de más de 17 mil personas, de las cuales el 60 por ciento son niños menores de 15 años. Unos 9.500 chicos estudian en sus colegios y se da trabajo a unas 3.500 personas en la Asociación atendiendo escuelas, dispensarios, hospitales, canteras, fábricas de muebles y artesanías. Por su labor Francia, Eslovenia, Mónaco y Argentina lo han propuesto como candidato al Premio Nobel de la Paz.
El diputado Eduardo Santamarina (VJ) argumentó que su proyecto «tiene por objeto reconocer la labor del Padre Pedro Pablo Opeka por su trayectoria y trabajo en pos lograr de la igualdad de oportunidades, la convivencia social, religiosa, y en contra de la discriminación».
Además, se dispuso la entrega de un diploma en reconocimiento por su labor educativa a la Licenciada Silvana Andrea Carnicero Sanguinetti, nominada al Premio “Global Teacher Prize 2018” de Educación. La homenajeada es docente en la Escuela Técnica N°33 – D.E. N° 19 de Nueva Pompeya, hizo la orientación en diseño, coordinación y evaluación de proyectos educativos y es especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Fue elegida entre 50 semifinalistas de 40.000 maestros y profesores evaluados de 173 países en la edición del premio que otorga de Varkey GEMS Foundation consistente en un millón de dólares al ganador y considerado el Premio Nobel de la Educación. Los diputados José Luis Acevedo, Maximiliano Ferraro, Diego Marías y Lía Rueda (VJ) presentaron el proyecto.
Amplían representación LGTB en consejos consultivos
La autoridad de aplicación de la Ley Plan Marco de Políticas de Derechos y Diversidad Sexual -N° 2957- respecto al Consejo Consultivo Asesor Honorario establecido en el artículo 5° constituido hasta la fecha por representantes de organizaciones no gubernamentales reconocidos por su defensa de los derechos de personas LGTB con actividad en la Ciudad de Buenos Aires, a partir de la sanción de este jueves deberá incorporar cuatro representantes de la Legislatura, uno/a por cada universidad pública con sede en el territorio de la ciudad, que cuente con programas de formación, centros de investigación o proyectos de investigación en los temas tratados en esta política, dos representantes del Poder Ejecutivo, uno/a de la Defensoría del Pueblo y otro/a del Consejo de la Magistratura de la Ciudad.
En tanto, el Consejo Consultivo Asesor Honorario establecido en el artículo 13° de la Ley N° 4376 – Política Pública para el reconocimiento y ejercicio pleno de la ciudadanía de las personas Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales e Intersexuales (LGTBI) deberá incorporar a cuatro representantes de la Legislatura y representantes de ONGs reconocidos por su defensa de los derechos de personas LGTB con actividad en la Ciudad de Buenos Aires. Hasta el momento el consejo estaba integrado solo por dos representantes del Poder Ejecutivo, uno/a de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, otro del Consejo de la Magistratura y uno/a por cada universidad pública con sede en el territorio de la ciudad.
«La Ciudad de Buenos Aires cuenta con políticas públicas como: la Ley Antidiscriminación, Casa Trans, el Paseo de la diversidad en la Plaza Roberto Arlt, la Ley de Sangre, Marcha del orgullo LGTBI, Bachillerato Popular Mocha Celis y , entre otras la denominación de la estación Carlos Jáuregui de la Línea H», recordó en los fundamentos el autor de la iniciativa aprobada sobre tablas, diputado Maximiliano Ferraro (VJ).