La Legislatura sancionó en primera lectura y por unanimidad, una ley para denominar Presidente Juan Domingo Perón a la actual Plaza Agustín P. Justo, ubicada entre las avenidas Belgrano y Paseo Colón, y las calles Moreno y Azopardo.
Fue por iniciativa de los diputados Roberto Quattromano, Cristian Ritondo (PRO) y Cristina García (Confianza Pública Democrática), quienes expresaron que «Agustín Justo fue un militar, diplomático y político que asumió la presidencia de Argentina el 20 de febrero de 1932, tras haber sido electo el 8 de noviembre de 1931 con el apoyo de la dictadura militar gobernante. Sin embargo, las elecciones que lo determinaron Presidente fueron acusadas de fraude –llamado fraude patriótico–».
Los legisladores también agregaron que «durante su mandato, entregó el país a manos de los ingleses con el Pacto Roca-Runciman (firmado en 1933), un acuerdo comercial con el fin de afianzar el vínculo con Reino Unido a través de la importación de carne. Tres años después, este pacto fue denunciado unilateralmente el Reino Unido. Durante el ejercicio de su cargo, el cual culminó en 1938, restauró las libertades civiles, pero actuó como dictador y envió al exilio a destacados políticos radicales».
«El General Juan Domingo Perón fue el encargado de la Secretaría de Trabajo y Previsión, y allí lanzó su carrera política. El 24 de febrero de 1946 triunfó en las elecciones presidenciales, como líder del Partido Laborista, que había sido creado luego de aquella jornada histórica del 17 de octubre de 1945 en Plaza de Mayo, cuando el pueblo manifestó su apoyo incondicional a Perón», finalizaron los legisladores.
Al tratarse de un proyecto de doble lectura, corresponderá que se realice la Audiencia Pública previa para su sanción definitiva.
Conmemoran los 120 años del nacimiento de Perón
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora hoy 8 de Octubre el 120° aniversario del natalicio de quien fuera electo 3 veces Presidente de la Nación, General Juan Domingo Perón.
«Hoy, día en que se cumple un nuevo aniversario del natalicio de Juan Domingo Perón, queremos recordarlo diciendo que no arriamos las banderas que nos legara este gran hombre y seguiremos su ejemplo trabajando incansablemente para lograr la felicidad del pueblo y la grandeza de la Patria», expresó el diputado Claudio Palmeyro (Sindical Peronista) en los fundamentos de su iniciativa.
«Su mayor aporte a la Patria fue, sin lugar a dudas, su tarea sin descanso por la dignidad de los trabajadores, su sensibilidad para con los más necesitados y su dedicación a los humildes que llevó adelante con tenacidad, bajo las banderas rectoras de la justicia social, la independencia económica y la soberanía política», agregó Palmeyro.
La actividad de las Juntas Comunales deberá ser pública
Fue aprobado un despacho de la comisión de Decentralización y Participación Ciudadana, el cual establece que las Juntas Comunales deberán disponer y actualizar periodicamente, en lugar de acceso público, datos de contacto de cada uno de los miembros de la Junta Comunal, las áreas de gestión que coordine cada miembro, en caso de haberlo dispuesto la junta respectiva y las convocatorias a reuniones del Consejo Consultivo Comunal.
La declaración del diputado Gabriel Fuks (Frente Para la Victoria) expresa «que la Ley Orgánica de Comunas (Ley Nº 1.777), en su Capítulo 1 punto g) reza «Consolidar la cultura de democracia participativa» por eso creemos importante facilitar el acceso a la información para vecinos y vecinas de las Comunas».
Además, en su artículo 28 establece que «la Comuna organiza funcionalmente su acción de gobierno en áreas de gestión. Cada Comuna contará con un área de participación vecinal y otra de Control Comunal y que en su punto b) dice:» Promover y desarrollar mecanismos de democracia participativa en el ámbito de la Comuna».
Por último mencionan que «la Constitución de la Ciudad se reconoce, en su artículo 1°, que todos los actos de gobierno son públicos, principio derivado del sistema democrático y republicano de gobierno adoptado por la Ciudad. Y en el artículo N° 105, sobre los Deberes del Jefe de Gobierno, establece, entre otros, el de “Arbitrar los medios idóneos para poner a disposición de la ciudadanía toda la información y documentación atinente a la gestión de gobierno de la Ciudad.”
«El efectivo ejercicio de este derecho permite a los ciudadanos monitorear y controlar la función pública, formar opinión sobre diversos temas y participar en el debate político, incrementando la transparencia en la gestión del Estado y mejorando consiguientemente la calidad de sus instituciones», expresan los fundamentos.
Concientizan sobre uso de redes sociales en las escuelas
Aprobaron un despacho de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología por el cual la Legislatura vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo que corresponda, realice una campaña de concientización sobre el uso de redes sociales en las escuelas de nivel primario y medio, tanto del ámbito público como privado, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La iniciativa es de los diputados Roberto Quattromano, Cristian Ritondo (PRO) y Cristina García (Confianza Pública Democrática) y busca «enseñar a los más jóvenes a insertarse correctamente en el mundo virtual, sus beneficios y riesgos, y que puedan establecer límites de sociabilidad en estos sitios. Los docentes, previamente capacitados, tratarán esta temática a través de actividades, talleres y otras acciones que se consideren pertinentes, además de material bibliográfico, y así darle un uso responsable y educativo desde las aulas».
Los legisladores explican que redes sociales como Twitter no fueron diseñadas para personas menores de 13 años y Facebook permite crear un perfil a partir de los 14 años. «Sin embargo, un menor puede hacerlo alterando su año de nacimiento, ya que no existe un control por parte de la red social. En cuestión de minutos ya está apto para publicar información y fotos a su biografía, lo que permite que desconocidos –en Facebook, a través de un pedido de amistad– accedan a ese tipo de datos, como así también compartir contenidos, relacionarse con amigos y ampliar su círculo de amistad. A su vez, muchos maestros y profesores usan las redes sociales para interactuar con sus alumnos fuera del establecimiento escolar sobre deberes o material de estudio».
Designaron a los integrantes del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad
Por iniciativa de los diputados Cristian Ritondo y Carmen Polledo, la Legislatura designó a los legisladores Iván Petrella (PRO), Gabriel Fuks (Frente Para la Victoria) y Maximiliano Ferraro (UNEN) en sesión ordinaria a los integrantes del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad.
Los diputados del PRO recordaron la Legislatura sancionó la Ley 2511 de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que mediante su artículo 13 estableció la creación del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad como un órgano de asesoramiento y concertación intersectorial e interdisciplinario.
En tal sentido, la norma sancionada hoy cumple con lo dispuesto en el artículo 15, inciso b) de la Ley 2511, la cual indica que Consejo está integrando por 15 representantes de diferentes sectores (productivo, académico, social e institucional de la Ciudad y/o de entidades nacionales instaladas en su espacio geográfico) y, particularmente, el inciso b) del artículo citado ut supra, sostiene que entre ellos se encuentran tres representantes de la Legislatura de la Ciudad que trabajen temas afines al campo de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
Manuel Lozano es Personalidad Destacada de los Derechos Humanos
Por iniciativa de la diputada Gabriela Seijo (PRO), se declaró como Personalidad Destacada de la Ciudad en el ámbito de los Derechos Humanos al señor Manuel Lozano.
«El trabajo de «Manu» Lozano —como comúnmente se lo conoce— busca crear una red de personas que tienen como horizonte común hacer algo por cambiar el mundo, por hacerlo mejor de lo que es y más justo. Lozano busca que los/as jóvenes de su generación se comprometan y sean protagonistas del cambio hacia una Argentina con igualdad de oportunidades para todos/as, sea cual sea el lugar en el que hayamos nacido. Mientras tanto, todos los días, Lozano es la voz de quien necesita, el facilitador de quien quiere dar, el puente entre las partes y la imagen de una nueva cultura solidaria», expresó la legisladora Seijo.
También fueron distinguidos el futbolista Marcelo Barovero como Personalidad Destacada del Deporte, por iniciativa del diputado Hernán Rossi (SUMA+) y en el ámbito de la Cultura y los Derechos Humanos fue reconocido Norman Briski, por impulso del legislador Alejandro Bodart (MST).
Pesar por el fallecimiento de Eduardo «Tato» Pavlovsky
Se aprobaron cuatro declaraciones de los diputados Pablo Bergel (Verde al Sur), Diana Martinez Barrios (PRO), Gabriela Alegre (Frente Para la Victoria) y Javier Gentilini (Frente Renovador) que expresan el profundo pesar de la Legislatura por el fallecimiento del médico psicoterapeuta, dramaturgo y actor argentino Eduardo “Tato” Pavlovsky, ocurrido el 4 de octubre de 2015.
Eduardo Pavlovsky nació en Buenos en Buenos Aires en 1933. Médico y terapeuta, fue pionero del psicodrama en América latina, mientras en forma paralela desarrolló una prolífica obra en dramaturgia, con textos comprometidos con los temas sociopolíticos de su tiempo.
En los años 1960 comenzó a trabajar con el psicodrama, por primera vez en América Latina. En los primeros años de la década de 1970 «El señor Galíndez» se convirtió en un gran éxito. La obra trata de un torturador que realiza su «trabajo» sin que nadie lo perciba, manteniendo una vida «normal».
Entre sus obras más conocidas se encuentran Telarañas, El señor Laforgue, El señor Galíndez, Potestad y Rojos globos rojos. Estas tres últimas fueron llevadas al cine.
Eduardo «Tato» Pavlovsky falleció el pasado 4 de octubre a los 81 años en su casa del Bajo Belgrano, en la Ciudad de Buenos Aires.