Close Menu
Labor Legislativa
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, junio 18
    Facebook X (Twitter) Instagram LinkedIn VKontakte
    Labor LegislativaLabor Legislativa
    Banner
    • INICIO
    • INSTITUCIONAL
    • SECCIONES
      • DIPUTADOS
      • SENADO
      • LEGISLATURA PORTEÑA
      • OPINIÓN
      • INFORMES
      • SOTTOVOCE
      • ACTUALIDAD
      • VIDEOS
      • REPORTAJES
    • GLOSARIO
    • ARCHIVO
    • CONTACTO
    • ENLACES
    Labor Legislativa
    You are at:Home»INFORMES»La discrecionalidad presupuestaria nacional
    INFORMES

    La discrecionalidad presupuestaria nacional

    By Labor Legislativa1 febrero, 2018No hay comentarios2 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

     

    La Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) presenta el Estudio sobre discrecionalidad presupuestaria a nivel nacional en Argentina. Se trata de una investigación que analiza las modificaciones presupuestarias realizadas entre 1994-2016, que se incrementaron  desde 2004 y alcanzaron su pico en 2016.

    El trabajo, fruto de una investigación llevada a cabo por un equipo interdisciplinario coordinado por los especialistas Gustavo Sibilla y Jorge Vega, analiza las modificaciones presupuestarias del Presupuesto de la Administración Pública Nacional (APN) según su instrumento de aprobación (DNU o Decisión Administrativa), destino institucional y oportunidad temporal.

    A lo largo del desarrollo se abordan aspectos jurídicos y financieros como la relación de las modificaciones con los niveles originales de créditos, su composición interanual por jurisdicción y evolución trimestral.

    Las modificaciones del monto total del presupuesto fueran instrumentadas mayoritariamente por una combinación de DNU y Decisiones Administrativas. Contrariamente a lo previsto en la redacción original de la Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, el rol del Congreso ha sido residual, registrándose menos de 15 leyes con dicho contenido en todo el período.

    En este contexto, las modificaciones entre 1994 y 2016 representaron el 15% (promedio) del presupuesto original, incrementándose sustantivamente desde 2004 y alcanzando un pico del 41% en 2016. La aprobación de estos cambios se concentró excluyentemente en el último semestre de cada año (89%), siendo el Ministerio de Trabajo (ANSES), las Obligaciones a cargo del Tesoro y el Servicio de la Deuda las principales jurisdicciones receptoras de créditos de refuerzo (55% entre las tres).

    El 63% de esas modificaciones totales fue aprobado por Decretos de Necesidad y Urgencia, evidenciándose así la significativa trascendencia de esta figura como herramienta para alterar el nivel anual de créditos decidido por el Congreso. Asimismo, se resalta que entre 2005 y 2016 el monto de estas modificaciones resueltas vía DNU representó el 15% (promedio) del presupuesto de sanción, mientras que entre 1994-2004 fue solo el 3%.

    A través del siguiente enlace, acceda al informe completo elaborado por la ASAP.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleAcuerdo sectorial con petroleros comienza a dar frutos
    Next Article Informe de Gestión 2017

    Related Posts

    MONITOR ECONÓMICO SEMANAL de Analogías

    6 junio, 2025

    Últimas encuestas de Mayo

    4 junio, 2025

    Nueva encuesta

    27 mayo, 2025

    Comments are closed.

    Demo
    Demo
    Demo
    Nube Tags
    ACTUALIDAD (645) DIPUTADOS (1424) INFORMES (553) LEGISLATURA PORTEÑA (407) OPINIÓN (105) REPORTAJES (2) SENADO (1114) Sin categoría (11) SOTTOVOCE (38) VIDEOS (288)
    Labor Legislativa | Todos los Derechos Reservados
    • Pedido de Sesión especial para el 30 de Abril.
    • CONTACTO
    Copyright © 2025. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.