Se votó el nombramiento de la abogada Marisa Graham, que debe ser refrendada ahora por el Senado
La Cámara de Diputados de la Nación aprobó la designación de la abogada Marisa Graham como Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Se trata de un cargo que estaba vacante desde su creación en el año 2005. La designación fue aprobada a mano alzada y ahora deberá ser refrendada por el Senado.
Graham es especialista en derecho de Familia. Encabezó la secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación y fue directora de Niñez y Adolescencia de la Ciudad de Buenos Aires.
Las postulaciones al cargo se debatieron a lo largo de dos años de trabajo en la Comisión Bicameral Permanente Defensor de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. El proceso de selección, que derivó en la postulación de Graham, contempló la evaluación total de 68 candidatos y candidatas, que debieron rendir examen escrito y presentar planes de trabajo.
Según la presidenta de la Bicameral, Samanta Acerenza (PRO), este avance significa “saldar una deuda de 14 años que tiene el Congreso con la infancia; un paso más para proteger a los más vulnerables y garantizarles oportunidades”.
Respecto al proceso de selección, la diputada Acerenza destacó que “el desarrollo del concurso ha marcado un antes y un después en el ámbito legislativo, y es un modelo para la designación de autoridades en organismos de control”.
“La infancia no tiene pañuelos; tiene derechos”, concluyó la diputada del Pro.
FONDO DE ASISTENCIA DIRECTA PARA LAS VÍCTIMAS DE TRATA
Fue aprobado por amplia mayoría después de obtener dictamen favorable en un plenario de comisiones
La Cámara de Diputados aprobó en la sesión especial de hoy la creación de un Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata. La norma obtuvo sanción definitiva por 183 votos afirmativos, uno negativo y ninguna abstención.
La miembro informante del proyecto, Gabriela Burgos, destacó que «con la sanción de esta norma cumplimos el objetivo de la Ley de Trata». La definió como «un avance más en la prevención y erradicación de la problemática de la trata de personas en nuestro país».
La diputada Burgos, quien preside la comisión de Legislación Penal, explicó que «esta norma hace operativos los derechos de las víctimas de trata de personas y complementa la Convención de Naciones Unidas contra la violencia transnacional».
El proyecto, que ya contaba con media sanción del Senado, había obtenido dictamen favorable en un plenario de las comisiones de Legislación Penal y Presupuesto y Hacienda de la Cámara, celebrado ayer.
Burgos explicó que se trata de un “resarcimiento económico y social, que evita que las víctimas sigan el procedimiento civil para una indemnización”. Y argumentó que “es una respuesta más al trabajo realizado durante años con respecto a la trata de personas en Argentina”.
El proyecto establece que los bienes del Fondo Fiduciario serán los “fondos líquidos decomisados y aquéllos que constituyen el producido de la venta de los bienes decomisados en procesos relacionados con el delito de trata y explotación de personas y de lavado de activos provenientes de tales ilícitos cuya sentencia se encuentre firme o, no encontrándose firme, cuando el juez de la causa autorice la venta”.
Además, establece que el Poder Ejecutivo nacional implementará un sitio de consulta pública y gratuita en internet, a fin de dar publicidad a los bienes que ingresen al Fondo, así como también a todas las decisiones, auditorias e informes que se realicen en el marco de la presente ley.
ZONAS FRANCAS
En materia de economía y desarrollo regional, obtuvo media sanción la iniciativa que propone crear un régimen específico para operaciones de comercio al por menor dentro del ámbito de zonas francas. La votación arrojó 176 votos afirmativos, 2 negativos y 2 abstenciones.
El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, diputado Luciano Laspina, remarcó que el proyecto “perfecciona la norma anterior, estableciendo desafíos para armonizar los intereses de los comerciantes y pobladores de la zona”.
Como representante de Santa Cruz, el diputado Juan Vázquez aclaró que la iniciativa “simplemente viene a subsanar un vacío legal”. Desde esa misma provincia, la diputada Roxana Reyes pidió que una vez sancionada la norma, “se deberá monitorear su implementación”.
En tanto, el pleno de la Cámara aprobó también un proyecto de ley que crea un Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata (ver información aparte).
Asimismo, los diputados aprobaron (con 145 votos afirmativos), una modificación a la ley de Tránsito para que los vehículos de emergencia puedan circular libremente, aun cuando excedan los 15 años de antigüedad, siempre que cuenten con la Revisión Técnica Obligatoria. El texto apunta a solucionar una dificultad que se les plantea a las Asociaciones de Bomberos Voluntarios de todo el país.
Del mismo modo, la Cámara baja aprobó (con 153 votos afirmativos), un convenio entre el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda y las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, para la integración de la Comisión Interjurisdiccional de la Cuenca de la Laguna La Picasa.
Se aprobó también, por 162 votos afirmativos, una iniciativa que decreta de “orden público” el ingreso de los perros guía y su asistencia a todos los lugares públicos y privados, incluidos los transportes, “para que las personas con discapacidad puedan desarrollarse plenamente”.
En cuanto a la legislación internacional, fue objeto de debate la aprobación del Protocolo de Cooperación y facilitación de inversiones Intra-Mercosur y el acuerdo entre Argentina y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para el establecimiento de una representación de la FAO en el país. Por desacuerdos entre los bloques, no se pudo votar. Llegado este punto, la sesión fue levantada por falta de quórum. Eran las 14:50.
JURA Y FELICITACIONES
La sesión especial de hoy había sido solicitada por el diputado Mario Negri, titular del interbloque oficialista de Cambiemos, y fue la quinta reunión del pleno en el período parlamentario 137.
Comenzó a las 12:49 con un quórum estricto de 129 diputados.
En el inicio de la sesión juró la diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Alejandra Alcira Caballero, en reemplazo de la ex diputada Anabella Hers Cabral.
El presidente de la Cámara, Emilio Monzó, felicitó a los integrantes del cuerpo que fueron electos en las últimas elecciones provinciales para ocupar cargos ejecutivos: Sergio Ziliotto, como gobernador de La Pampa; Alejandra Rodenas, como vicegobernadora de Santa Fe; Martín Llaryora, como intendente de la ciudad de Córdoba; Emilia Soria, como intendenta de General Roca y Martín Pérez, como intendente de Río Grande (Santa Cruz).
Luego se plantearon cuestiones de privilegio sobre distintos temas. El diputado Hugo Yasky reclamó la declaración de “emergencia ocupacional”; la diputada Silvia Horne exigió respuestas por el apagón que afectó a todo el país y la diputada Araceli Ferreyra denunció “represión” en un homenaje a Kosteki y Santillán.