El decreto de necesidad y urgencia 756/18, que el pasado 14 de agosto derogó el Fondo Federal Solidario, comunmente llamado «fondo sojero», fue debatido ayer durante casi tres horas en una reunión celebrada por la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo. El mismo fue ratificado en un dictámen con 8 firmas del oficialismo y 7 de la oposición.
En el cónclave, que tuvo lugar en el salón Arturo Illia del Senado y fue encabezada por el presidente de la Comisión, el senador Luis Naidenoff (UCR-Formosa), el oficialismo defendió con fuerza el decreto presidencial mientras que la oposición hizo escuchar su voz unánimemente contraria a la decisión adoptada por el gobierno nacional para poner fin al Fondo que fue creado por medio del decreto 206 en el 2009, durante la primera gestión presidencial de la actual senadora Cristina Fernández de Kirchner.
El diputado Pablo Tonelli (Cambiemos-CABA) fue el encargado de abrir el tratamiento del tema y tras sostener que «las objeciones que se han hecho no se refieren a la validez constitucional sino al supuesto perjuicio que la desaparición del Fondo causaría a provincias o municipios», lo descartó al aclarar que «ahora están recibiendo el 35 por ciento de coparticipación de la recaudación impositiva cuando antes recibían el 24 por ciento».
«Ahora hay una distinta y mejor distribución de los impuestos, y las provincias y municipios están recibiendo más recursos que antes» argumentó Tonelli en su defensa del decreto.
De igual forma se pronunció el presidente del bloque de Cambiemos en el Senado, el formoseño Naidenoff, en el cierre del debate al remarcar que «estamos en emergencia y por eso se tomó esta decisión. Cuando la sábana es corta el gobierno tiene que tomar decisiones sobre qué se recorta».
Naidenoff enfatizó que «ahora de 24 provincias, 20 tienen superávit» y fue categórico en remarcar que «en momentos de crisis hay que compensar y hacer esfuerzos compartidos. «El desbalance está entre las provincias y sus propios municipios y tienen que restablecer criterios equitativos», argumentó
En tanto, para manifestar su categórico rechazo al DNU del presidente y en paralelo resaltar el que firmó hace 9 años su antecesora en el poder, hicieron uso de la palabra las senadoras Anabel Fernández Sagasti (Mendoza), María de los Angeles Sacnun (Santa Fe) y María Teresa González (Formosa) y los senadores Guillermo Snopek (Jujuy) y Daniel Lovera (La Pampa), además de los diputados Agustín Rossi (Santa Fe), Máximo Kirchner (Buenos Aires) y Julio Solanas (Entre Ríos), entre otros.
Los senadores y diputados de la oposición rechazaron el DNU del Poder Ejecutivo por considerar que “no existe necesidad ni urgencia” y coincidieron en que “busca derogar el Fondo más federal que tiene el país”; una medida que -según argumentaron- “terminará perjudicando a los municipios por no recibir dichos recursos, restándole previsibilidad para realizar las obras que benefician a los ciudadanos”.
Al respecto, la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti (FpV) señaló: “Acompañamos el dictamen que rechaza el DNU” y sostuvo que el decreto “borra una de las políticas más importantes del federalismo”.