Se desarrolla una Jornada de la que participan legisladores y especialistas de distintas organizaciones nacionales e internacionales
¿Qué leyes y regulaciones hacen falta para enfrentar la “gravísima epidemia” de la obesidad infantil en la Argentina? Este es el interrogante que se intenta contestar desde la Cámara de Diputados, en el marco de una jornada de la que participan legisladores y expertos de diversos ámbitos.
Organizada por la Cámara de Diputados, a través de la dirección general de Relaciones Internacionales, la dirección general de Recursos Humanos, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Organización Mundial de la Salud (oficina regional para las Américas), y la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS), comenzó en la mañana de hoy una Jornada de dos días sobre políticas regulatorias para la prevención del sobrepeso y la obesidad en la niñez y la adolescencia.
Esta actividad tiene por objetivo brindar cooperación técnica para el desarrollo de políticas regulatorias para la prevención de la obesidad en la Argentina compartiendo los estándares internacionales existentes, las nuevas evidencias y capitalizar la experiencia de lecciones aprendidas de otros países de la región.
La apertura estuvo a cargo de Luciana Termine, directora de Relaciones Internacionales de la Cámara de Diputados, quien destacó el trabajo que la Cámara baja viene realizando para promover una agenda parlamentaria que optimice los estándares de salud en nuestro país.
Florence Bauer, representante de UNICEF en Argentina, señaló: «Estamos frente a una epidemia. Hay 40 millones de chicos en el mundo con sobrepeso, 10 millones más que hace dos décadas, y en América latina con mayor prevalencia”. Y agregó: “Argentina tiene una situación muy preocupante ya que el 30 por ciento de los adolescentes sufren de obesidad. Por ello necesitamos el compromiso de los gobiernos y además campañas educativas».
Maureen Birmingham, representante argentina de la OMS/OPS, enfatizó que «la obesidad genera un alto impacto social, por la baja autoestima, discriminación, exclusión social, depresión, siendo la población de niños la más vulnerable”. Destacó que nuestro país tiene la segunda tasa más alta de sobrepeso en niños menores de 5 años de toda América latina.
Birmingham también se refirió a las pautas de consumo, observando que «en Argentina hay un alto consumo de azúcar. Es clave implementar políticas regulatorias en etiquetado de productos y regular la publicidad de productos como así también los entornos escolares. Queremos que Argentina se sume a este etiquetado de productos».
Finalmente, Adolfo Rubinstein, secretario de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos del ministerio de Salud de la Nación, afirmó: «Estamos frente a un problema crítico en todo el mundo. Las implicancias de este tema en el desarrollo económico y social son muy importantes. Las cifras en la Argentina son terribles. Estamos preparando las nuevas encuestas sobre el tema».
«El Estado tiene que utilizar todos los instrumentos posibles para combatir esta epidemia. Esto no sólo trae impacto sanitario sino también social y económico. Hay que ver cómo reducir la obesidad, y poner foco en la obesidad infantil; esa es una de las prioridades de nuestro Ministerio, si es posible buscando consensos, pero si no se logra, el Estado tiene la obligación de regular. Es nuestra asignatura pendiente y estamos empezando a trabajar en esto y convocamos a todas las organizaciones sociales, a distintos actores sociales, científicos, legisladores, a trabajar sobre esta problemática”.
A lo largo de la jornada de hoy se realizarán distintos paneles con especialistas en temáticas relacionadas con las políticas regulatorias para combatir la obesidad, el alcance de la iniciativa de “Lugar de trabajo saludable” en el ámbito de la Cámara de Diputados, el impacto en la salud de los alimentos procesados y ultraprocesados y el etiquetado frontal.
Para mañana se abordarán temas como la Ley de alimentación saludable en Chile, regulación de la publicidad de alimentos dirigidos a niños y protección de los entornos escolares, y políticas fiscales dirigidas a las bebidas endulzadas.
Del evento participan legisladores, equipos técnicos vinculados a la problemática alimentaria y de lucha contra la obesidad infantil, y organizaciones sociales relacionadas al tema.