ESPECIALISTAS DE DIFERENTES REGIONES DEL PAÍS Y REPRESENTANTES GREMIALES DIERON SU POSTURA ACERCA DE LA MEDIA SANCIÓN DEL SENADO
Por tercera ocasión, la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados recibió a especialistas, representantes gremiales y asociaciones de diferentes regiones del país, con el objetivo de escuchar su postura respecto a la ley de comunicaciones convergentes.
Oscar Trucco, subsecretario de Telecomunicaciones de Santa Cruz, advirtió que el proyecto de ley con media sanción “pondría en riesgo a cableoperadores regionales frente a grandes multimedios”.
Asimismo pidió darle “valor agregado y defender lo invertido en el ARSAT, que llega zonas alejadas de la Patagonia y la Cordillera”.
Por su parte, el secretario de Telecomunicaciones de Entre Ríos, Carlos Bilbao, solicitó modificar el proyecto de ley, en el sentido de “proteger” a las 52 empresas cableoperadoras que funcionan en su provincia.
“Nos genera incertidumbre las asimetrías que produce la ley que vino del Senado”, advirtió. “El proyecto no contempla al usuario y a los contenidos regionales y puede promover la concentración del mercado”.
En tanto, Santiago Marino, director de la Defensoría del Público, organismo que se encuentra acéfalo, manifestó que “la ley avanza desde la perspectiva del mercado y limita al usuario como mero consumidor”. Marino opinó en calidad de especialista y también propuso incorporar una “tarifa social para internet”.
Desde la Cámara Argentina de Telefonía IP (Catip), su titular Francisco Cecchini, consideró “auspicioso” que el 20% del espectro sea destinado a los “más de 2 mil operadores del interior que están dispuestos a invertir en servicios móviles”.
“Es la primera vez que se piensa darle frecuencia a esos operadores regionales”, señaló Cecchini, quien criticó la situación actual de la telefonía, al manifestar que “tenemos el peor servicio de movilidad y el más caro de Latinoamérica”.
Daniela Monje, especialista de la Universidad Nacional de Córdoba, consideró que la iniciativa “se está olvidando de un aspecto central como la vulnerabilidad de pymes y sector público”. Además “llamó a regular para todos y no para los sectores de mayor peso”.
Como representante del gremio de los trabajadores de la TV, Gustavo Bellingeri, Secretario Gremial del SATSAID, lanzó una advertencia sobre “los 20 mil puestos de trabajo en peligro”.
“No puede prevalecer un esquema de negocios llevándose puesto un esquema de comunicación social. En un mercado como las comunicaciones la asimetría es enorme”, dijo Bellingeri.
La directora de cine, María Victoria Cherñajovsky, del colectivo de mujeres autoconvocadas del cine, también habló de una “situación de peligrosidad” y pidió defender a la producción audiovisual local.
“La ley no contempla ningún tipo de obligación para la producción de contenidos argentinos. Brasil obliga a Netflix a producir películas locales, por ejemplo”, ejemplificó. En el mismo sentido se expresó Luciano Bertone, del Sindicato Argentino de Actores.