El Gobierno respaldó en la Cámara los proyectos que establecen la obligatoriedad de los debates presidenciales que cuenta con sanción del Senado, y el que regula la transición presidencial, que el oficialismo espera dictaminar el jueves en un plenario de comisiones y debatir en el recinto antes del fin del período ordinario de sesiones.
La explicación de los proyectos estuvo a cargo del secretario de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, Adrián Pérez, quien expuso los alcances de ambas iniciativas ante las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia de la cámara baja.
Si bien estaba prevista la presencia en ese plenario del Ministro del Interior, Rogelio Frigerio, el funcionario –que debía asistir previamente al Senado para explicar ante la cámara alta los alcances del Presupuesto 2017- se excusó de no poder asistir, debido a que su exposición ante la cámara alta se extendió más de lo pautado.
Sin embargo, Frigerio llegó a la reunión una vez que había concluido el debate y dialogó informalmente con algunos legisladores.
Al inicio de la reunión, el presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales de la cámara baja, el macrista Pablo Tonelli, anticipó la intención del oficialismo de convocar para el jueves a las 10 a un plenario junto con la comisión de Justicia, que preside el radical Diego Mestre, a donde tiene giro el proyecto que regula la transición presidencial, para emitir dictamen de las dos iniciativas en forma conjunta.
Tras explicar brevemente los proyectos, que forman parte de la reforma impulsada por el Poder Ejecutivo, Pérez anunció que en los próximos días el gobierno enviará al Parlamento el proyecto para transparentar el financiamiento de la política, al sostener que se trata de “un debate más chico porque muchas de las competencias ya fueron transferidas en el proyecto de reforma electoral que establece la boleta única electrónica”, que se debate en el Senado.
“Son dos temas que hacen a la calidad institucional del país”, aseveró Pérez, tras defender el proyecto para regular la transición presidencial que apunta, entre otras cuestiones, a que “quien entra a un gobierno tenga toda la información porque no tenerla es un problema para los próximos 4 meses de gobierno” y dijo que se puso en cabeza del Jefe de Gabinete saliente la responsabilidad de exigir que se brinde toda la información.
En el marco de la reunión, la diputada de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, consideró que se trata de “un gran avance” y pidió que la iniciativa que obliga a los debates presidenciales se amplíe además a los legisladores en las diferentes provincias, al mencionar una propuesta en ese sentido de la CC.
Desde el Frente Renovador, Graciela Camaño, anticipó su respaldo a las dos iniciativas, al sostener que se trata de “un paso adelante” aunque dijo no coincidir en que se ponga sólo en cabeza del Jefe de Gabinete la responsabilidad y pidió incluir sanciones ante el incumplimiento de algunas de las disposiciones del proyecto.
Por el Bloque Justicialista, el diputado salteño Pablo Kosiner adelantó su respaldo a ambos proyectos y dijo que se trata de “un avance muy importante”, a la vez que se pronunció a favor de incorporar a la obligatoriedad de los debates para los legisladores como propuso Carrió.
También, la diputada Margarita Stolbizer (GEN) destacó la importancia de ambas iniciativas para “avanzar en la institucionalización” aunque dijo que la transición presidencial “se queda a mitad de camino” y pidió incluir algunas disposiciones de un proyecto de su autoría, como la creación de una comisión integrada por funcionarios de ambos gobiernos, y la limitación del gobierno de turno de comprometer el crédito público y realizar nombramientos durante la transición.
La iniciativa que regula la transición presidencial establece, entre otras cuestiones, plazos precisos para ese proceso, y contempla que se garantice el acceso del gobierno electo a la información contenida en todos los órganos de la Administración Pública Centralizada y aquellas organizaciones empresariales donde el Estado Nacional tenga participación.
En tanto, la obligatoriedad de los debates, que cuenta con sanción del Senado, comprende a todos los candidatos cuyos partidos superen el piso de votos establecido en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), y los obliga a realizar dos debates, que serán trasmitidos por la radio y televisión públicas a todo el país.
Fuente: Telam