La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad, con 219 votos a favor, la ley de protección a las víctimas de delitos, que crea centros especializados para brindar contención y otorga al damnificado la posibilidad de participar en el proceso penal que se siga contra el imputado.
La diputada Gabriela Burgos, presidenta de la comisión de Legislación Penal, consideró que “es una deuda desde hace años” y explicó que el proyecto “otorga a las víctimas un cúmulo de derechos, que le permite participar directamente en el proceso penal, para protegerlos, contenerlos y ampararlos”.
En tanto, el diputado Luis Petri, titular de la comisión de Seguridad Interior, afirmó que “cuando ocurre un delito grave en la Argentina, desnuda cómo fracasamos como sociedad. A las víctimas se las condena con la impunidad. En vez de contar con el apoyo del Estado, sufren amenazas”.
El legislador de la UCR reconoció que el Senado “mejoró” el proyecto original y argumentó que el texto “contribuye a no aumentar la tragedia”.
En tanto, Héctor Recalde, presidente del bloque del Frente para la Victoria, consideró que “es muy importante el cambio normativo y, sobre todo, cultural de los fiscales”. “Sería bueno que entre en vigencia el Código Procesal Penal que votamos”, reclamó además Recalde.
Por parte de la bancada de Federal Unidos por Una Nueva Argentina, la titular del bloque, Graciela Camaño, consideró que la ley marca “un nuevo paradigma en el derecho penal”.
“Estamos dándoles una tutela judicial a las víctimas. Celebro que los colegas, a pesar de las contiendas electorales, tratemos los temas de la gente. Una ley requerida por una realidad social es la mejor campaña política que podemos hacer”, dijo Camaño.
El diputado Carlos Rubín, del bloque Justicialista, llamó a “cambiar la cultura del expediente por la cultura de la gente” y concluyó: “Será justicia, pero primero para las víctimas”.
Desde el GEN, la diputada Margarita Stolbizer también celebró el “acuerdo totalizador” que generó el proyecto de ley y la “mejora” que vino del Senado. “Es una deuda de muchos años. Hoy cumplimos con nuestro compromiso. Pero nuestra tarea va a concluir cuando no haya más víctimas”, manifestó Stolbizer.
Juan Carlos Giordano, del Frente de Izquierda, adelantó su respaldo al proyecto pero consideró que “no hacen faltan leyes que protejan a las víctimas, sino evitar que haya más víctimas fruto de la complicidad del gobierno, de los jueces y de los empresarios”.
Los diputados Jorge Franco, del Frente de la Concordia Misionero, y Alfredo Olmedo, de Salta Somos Todos, también rindieron homenaje a las víctimas de delito y reclamaron justicia y seguridad. Sobre el cierre del debate, el titular del interbloque de Cambiemos, Mario Negri, explicó los principales lineamientos del texto, como la creación del Defensor de la Victima. “Con esta sanción venimos a reforzar el sistema de defensa. Es un avance significativo que nos acerca a combatir el delito y a que las víctimas no estén en soledad”, aseveró Negri.
El proyecto que se votó fue impulsado originalmente por el Frente Renovador. Ya había sido aprobado en la Cámara de Diputados y luego pasó al Senado, que lo aprobó con modificaciones. Hoy quedó convertido en ley.
Entre las reformas incluidas por la Cámara alta se encuentra la figura de un defensor oficial por provincia. «Llegamos a la idea de que la Defensoría General de la Nación también sea la que se encargue de la defensa de la víctima» explicó en su momento el senador salteño Rodolfo Urtubey.
Además, la iniciativa dispone que las denuncias y atención de las víctimas no se haga más en comisarías sino en sede judicial y en los Centros de Atención y Protección de la Víctima de Delitos que deberán ser creados, con la obligación de permanecer abiertos las 24 horas y contar con un equipo especializado.
De acuerdo a la iniciativa, cada provincia deberá contar con un defensor que tendrá la misión de asistir, sin cargo, a los afectados por un delito o a sus herederos. El proyecto reconoce a las víctimas sus derechos a asistencia, protección, acceso a la justicia y celeridad.
RENUNCIA, JURAMENTO Y HOMENAJE
La sesión especial comenzó con la aceptación, en el recinto, de la renuncia a su banca del diputado Néstor Pitrola. En su lugar juró como legisladora nacional Nathalia Inés González Seligra.
La Cámara homenajeó después al diputado Luis Lusquiños, fallecido el último fin de semana.
El diputado fallecido había nacido en Buenos Aires el 27 de noviembre de 1951, se licenció en psicología y desde muy joven se mudó a la provincia de San Luis, donde acompañó en distintos cargos las gobernaciones de los hermanos Alberto y Adolfo Rodríguez Saá, actuales gobernador y senador nacional por San Luis.
Llegó a desempeñarse como secretario general de la Presidencia durante el mandato de Adolfo Rodríguez Saá y luego se convirtió en rector de la Universidad de La Punta. En 2005 fue electo diputado nacional por el PJ de San Luis y actualmente ocupaba una banca en reemplazo de Fernando Salino.
Claudio Poggi destacó su “vocación de servicio público”. Darío Giustozzi habló de “sus valores, energía y experiencia. Supo integrar equipos sin vanidades, sin ambiciones”.
Alicia Ciciliani sostuvo que “trabajó incansablemente por los derechos federales de las provincias”. José Luis Riccardo destacó: “Más allá de las diferencias políticas, fue un diputado leal, colaborativo, siempre predispuesto, bajo la base del diálogo y respeto”.
Graciela Cousinet lo recordó como “un buen tipo, honesto, leal, solidario”. Marcos Cleri destacó su rol de “constructor de organización y unidad”. Héctor Recalde expresó: “Querido Luis, adonde estés mi más afectuoso saludo”. Y Graciela Camaño lo recordó como “un gran componedor” y destacó su relevancia como dirigente político.