LA COMISIÓN DE LEGISLACIÓN PENAL ANALIZÓ LA MEDIA SANCIÓN DEL SENADO CON LA OPINIÓN DE CUATRO EXPOSITORES.
La comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados recibió a especialistas en Derecho quienes expusieron acerca del proyecto de ley por el cual se modifica el Código Procesal Penal de la Nación, ley 27.063. El proyecto cuenta con media sanción del Senado e incorpora figuras penales como el arrepentido y los delitos de flagrancia y responsabilidad penal empresaria.
En primer lugar, expuso Juan María Rodríguez Estévez, doctor en Derecho y Profesor de Derecho Procesal Penal y asesor en la subsecretaría de Justicia y Política Criminal del ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Nación.
“Vemos que se respeta el Código Procesal Penal que se sancionó en 2014 y se incorporan leyes puntuales para darle sistematicidad”, dijo Estévez.
“Se ha priorizado el tema de la delincuencia compleja, se refuerza la participación de la víctima en el proceso, se aclaran las dudas sobre quien tiene la carga de la prueba y se obliga al fiscal a la objetividad y a investigar todas las líneas de investigación”, enumeró.
Luego expuso Marcos Salt, doctor en Derecho y coordinador académico del Programa Nacional contra la Criminalidad Informática en el ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Nación.
Salt defendió “la necesidad de avanzar hacia el sistema acusatorio como principio general y generar una modificación de la administración de nuestra justicia penal”.
“Hoy tenemos que avanzar, hay que empezar a caminar el nuevo sistema, tal como han hecho la gran mayoría de los países de la región. De lo contrario permitimos que los sectores más conservadores terminen manteniendo el sistema vigente, que se ha comprobado que no funciona”, argumentó.
Asimismo, se mostró de acuerdo en “pasar al sistema acusatorio como primer paso para mejorar el sistema penal, acompañado de un sistema de elección de jueces adecuado, capacitación de fiscales y todos los operadores del sistema penal”.
En tanto, Héctor Rodríguez, en representación de la Comisión Bicameral de Implementación del Código Procesal Penal, explicó que “la labor de la Bicameral fue motivada en la voluntad legislativa” y que se realizó “un trabajo de ensamble con otras leyes, con absoluta buena fe y con la intención de que el texto sea lo más claro posible” para los jueces, acusados y víctimas.
Francisco Castex, doctor en Derecho Penal y miembro del Centro de Investigaciones Forenses de la Academia Nacional de Ciencias, pidió tener “un Código acorde a lo que nos piden otras normativas internacionales” y también reclamó “un sistema donde los fiscales sean los dueños de la acción”.
“Es una buena oportunidad para que se llegue a tener un buen modelo procesal, que tenga equidad sobre institutos procesales”, alegó.
En nombre del Frente para la Victoria, el diputado Rodolfo Tailhade solicitó extender la convocatoria, para seguir analizando la reforma y convocando a especialistas.
Sobre el cierre, la titular de la Comisión, María Gabriela Burgos (UCR), sostuvo “que la sociedad nos viene pidiendo celeridad en la Justicia y no hay duda de que tenemos que avanzar hacia ese objetivo”.
Burgos reconoció que “no es el mejor Código, sino el que encontró los consensos, que fue incorporando leyes sancionadas en estos dos años”. Asimismo, reivindicó el aporte de la Bicameral que “trabajó todo el año pasado y este año” y llamó a “hacer un acto de voluntad de concientización de la Justicia que queremos” y avanzar con el proyecto venido del Senado.