Previsión y Seguridad Social concentró el análisis de expertos en torno al Plan de pago de deuda previsional, proyecto de ley que cuenta con media sanción del Senado de la Nación.
En el marco de la comisión de Previsión y Seguridad Social, que preside Marisa Uceda (Frente de Todos), especialistas en materia jubilatoria analizaron los alcances del Plan de pago de deuda previsional, iniciativa que ya obtuvo la aprobación de la Cámara Alta.
La diputada Uceda destacó que la reunión demuestra “que cuando hablamos de previsión social, de seguridad y derechos jubilatorios, son temas que nos atraviesan a todas las fuerzas políticas, y que claramente nos tienen a todos comprometidos en la urgencia de lo que hoy vamos a tratar”.
En uso de la palabra, el Director General de Planeamiento de la ANSES, Ignacio Amigorena, celebró “la responsabilidad social e histórica del proyecto para dar respuestas a la dificultad de acceso a la jubilación del SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino)”. Amigorena estimó que el Plan de pago de deuda provisional “pueda incluir en el sistema alrededor de 800 mil personas en edad jubilatoria en los próximos dos años, de las cuales aproximadamente un 60 por ciento son mujeres”.
A su turno, la previsionalista Adriana Micale bregó por “la sanción de esta ley tan necesaria, frente al inminente vencimiento de la moratoria actual”. La magister destacó que, “a diferencia de planes previsionales anteriores, este contempla un pago que no tiene un instrumento de cuotas fijas, sino que, por el contrario, prevé la incorporación del pago de periodos no aportados, que en muchos casos se deben a situaciones de precarización y desempleo”.
El cierre de expositores estuvo a cargo del Director del Programa de Protección Social del CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), Rafael Rofman. El investigador señaló que el proyecto “enfrenta un problema estructural de la Argentina, porque el sistema previsional contributivo estuvo pensado para un sistema definido mayormente por el trabajo formal”. Rofman hizo un llamado a pensar la iniciativa “como el inicio de una discusión seria sobre cómo se construye un sistema previsional de largo plazo, que tenga buena cobertura, buenos beneficios, que sea sostenible y que sea equitativo”.
El proyecto de ley está destinado a las personas que, habiendo alcanzado la edad de retiro laboral, no cumplen con los 30 años de servicios con aportes registrados requeridos por la actual legislación. También contempla a quienes se encuentren a una distancia de hasta 5 años de la edad necesaria para obtener la jubilación. Ante la deuda previsional, el plan prevé un sistema de “unidad de pago de deudas previsionales” – equivalente a un aporte jubilatorio mensual – con el fin de garantizar el acceso al cobro de jubilaciones y pensiones a un total de 800.000 argentinos.